jueves, 25 de diciembre de 2014

Feliz cumpleaños, Susana Rinaldi

Susana Rinaldi
Susana Natividad Rinaldi, más conocida como “la tana” Rinaldi, nació el 25 de diciembre de 1935 en Buenos Aires, Argentina. Es actriz y cantante de tango.

En 1946 Susana Rinaldi estudió canto de cámara en el Conservatorio Nacional de Música y en 1955 ingresa al que hoy es la Escuela Nacional de Arte Dramático Antonio Cunil Cabanellas, estudiando 2 años. En 1957 debuta en el "Canal 7 Televisión".

Trabajó como actriz profesional tanto en radio, como en televisión, cine y teatro, participando en obras como “Vidas privadas” de Noel Coward, "Fuenteovejuna" de Lope de Vega, "Los Físicos" de Friedrich Dürrenmatt, "Jardín de los Cerezos" de Antón Chéjov, "Orfeo Desciende" de Tennessee Williams y "Locos de Verano" de Gregorio de Laferrère. Obtuvo reconocimiento y varios premios por sus trabajos, tanto de la prensa como del público.

Estuvo casada con el bandoneonista Osvaldo Piro, sus hijos son los cantantes Ligia Piro y Alfredo Piro.

Durante la última Dictadura militar argentina, tuvo que abandonar el país. Después de una extensa estadía en París, Susana Rinaldi regresó a Argentina con una idea innovadora acerca del tango-show.

Artista con consciencia política, defensora incansable de los Derechos Humanos, fue la primera artista latinoamericana en ser nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la Unesco. Fue galardonada como Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Recibió la Legión de Honor del gobierno francés entre otras distinciones.

El 25 de mayo de 2014 formó parte de los festejos por el aniversario de la Revolución de Mayo, en el marco del show "Somos Cultura" del Ministerio de Cultura de la Nación. 

Hitos que marcaron su historia:
1969-74 - Inició su carrera como cantante profesional e inauguró el programa de televisión "La Botica del Ángel". Tiempo después, trabajó en varios teatros argentinos y espectáculos de Café Concert. Tuvo su rol protagónico en "Tres Mujeres para el Show" junto a Amelita Baltar y Marikena Monti en el Teatro Embassy de Buenos Aires. Como actriz de televisión continuó haciendo el rol principal en "Antígona Vélez" de Leopoldo Marechal en el Teatro San Martín de Buenos Aires y en las películas "Noche Terrible" de Rodolfo Kuhn, "Las Procesadas" de Enrique Carreras y "Solamente Ella" de Lucas Demare.
1975 - Presentó su primer Show Unipersonal "Dale Nomás" en el Teatro Embassy de Buenos Aires basado en la idea y dirigido por María Herminia Avellaneda.
1976 - Susana Rinaldi fue presentada por Jean Louis Barrault en su teatro parisino al público internacional.
1977 - Llevó su show "Vamos Ya" al Teatro Odeón de Buenos Aires. Como consecuencia de esto, logró concretar su actuación en el Olympia de París en el mismo año.
1978 - Cantó en el Théâtre de la Ville, teatro municipal de París y ofreció un concierto en la Unesco invitada por el Presidente de la Asociación Internacional de Música, Yehudi Menuhin. Ese concierto significó una piedra fundacional de Susana Rinaldi con esa organización internacional.
1979 - Lanzó su LP "Buenos Aires... París", producido por Barclay, en el Olympia de París. Su viaje prosiguió por Alemania, específicamente a Bonn, donde ofreció un concierto y actuó en la televisión germano-occidental; también a Holanda, Luxemburgo y otros países europeos.
1981 - Participó en el IV Festival Internacional de Música de Grecia. A fin de año cantó por vez primero en Israel, en el Festival Heijal Hatarbut de Tel Aviv y por segunda vez en el Binyanei Hauma de Jerusalén.
1982-1987 - Siguió triunfando en el exterior y en países como Italia, España, Francia, Israel, Estados Unidos, Cuba, México, Colombia, Alemania, etc. Recibió el premio Tenco en San Remo, Italia como la mejor cantante extranjera y Embajadora Cultural.
1988 - Fue la Pirata Jenny en la "La ópera de tres centavos" de Bertolt Brecht, en el Teatro San Martín de Buenos Aires. Finlandia la invitó en el mes de julio como Artista de Honor al festival de acordeón Sata-Häme Soi y le otorgó el título "Tangon Suurlähettiläs - Ambassador of Tango". El público finlandés la llamó entonces Rouva Tango (La Sra. Tango).
1989 - Grabó en CD su show "Montón de Vida" y lo presentó en el Olympia Music Hall de París, en Italia, México, España, Colombia y otros países latinoamericanos.
1990 - Se mudó a Europa y su actuar en Suiza, Suecia, Dinamarca, e hizo una larga gira de actuaciones en las Maisons de la Culture (centros culturales) de Francia y ofreció una Gran Noche de Gala en la Unesco.
1991 - En Argentina, protagonizó el show escrito y dirigido por ella "Tangos de la Mala Vida". Cerró en la principal sala de conciertos de la ciudad el Festival de Santiago de Compostela que había sido inaugurado por José Carreras. Cantó nuevamente en los Países Nórdicos, Suecia, Noruega y Dinamarca recibiendo excelentes críticas.
1992 - Actuó como Artista Invitada por la Expo-Sevilla '92.
1993 - Susana Rinaldi inauguró en el Teatro Municipal Gral. San Martín de Buenos Aires una serie de espectáculos grabados en CD con su show "Recuerdos y Porvenir". Recibió el Premio ACE de música popular. Llevó nuevamente su show con mucho éxito a América Latina y Europa. La UNESCO la nombró a su Embajadora de Buena Voluntad.
1995 - Actuó exitosamente en el papel de Milonguita, la figura principal en la revista de tango "Gotán" en el Teatro Avenida de Buenos Aires. El disco compacto grabado en vivo de "Gotán" sigue siendo un gran éxito de ventas en la República Argentina.
1997 - Presentó en Buenos Aires su CD argentino más reciente "Tiempos de Malvivir", a salas llenas de público nuevamente. Culminó el año 1997 con una extensa gira europea, presentando su último trabajo europeo "Sin Estridencias", producido por Prophone Records en Suecia, cantando, entre otras, en Gotenburgo, Helsinki, Estocolmo, Malmö, Oslo, París, Málaga y Madrid. La ciudad de París la honró con la medalla Echelon Vermeil Medail.
1998 - Cantó en Estocolmo con la Stckholms Jazz Orchestra. Fue por primera vez en la historia que el jazz y el tango argentino se unieran en un soberbio espectáculo en honor de la Música Rioplatense. En marzo, fue al Festival de Música de San José de Costa Rica y volvió a la Argentina para una corta serie de conciertos en mayo. Su Ciudad de Buenos Aires natal honró su carrera artística con un premio especial. En mayo y julio Susana Rinaldi regresó a la Argentina con dos shows especiales: "Tangos de una Noche" y "Sin Estridencias". En agosto cantó por primera vez en Japón, debutando con un éxito arrollador, y volvió nuevamente a actuar en Estocolmo, Suecia. Ofreció también dos conciertos en Caracas.
1999 - Tras un notable concierto al pie del Obelisco de Buenos Aires, donde fue declarada como el Monumento Nacional de Argentina, ofreció su espectáculo unipersonal más reciente "Sin Estridencias '99" en Mar del Plata, durante toda la temporada veraniega. Poco después, viajó a París para dictar un seminario sobre el Tango Canción, de un mes de duración, para los actores del Théâtre de la Cartoucherie de la capital francesa. Fue invitada como la máxima representante del tango argentino para inaugurar como primera artista internacional el festival finlandés de Tango Tangomarkkinat '99. De los finlandeses, recibió el premio Estrella de Oro del Tango. De vuelta en Buenos Aires, presentó a los argentinos su último trabajo discográfico: "Sin Estridencias '99". Además, fue invitada a cantar para fin de año en la apertura de la Exposición "Buenos Aires 1910" en el Auditorio del Banco Mundial, en Washington D.C.
2000 - Inició el año invitada a cantar en la apertura de la Exposición "Buenos Aires 1910" en el World Financial Center, en Nueva York. La Ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires la declaró su "Visitante de Honor". En mayo de ese año, comenzó una larga gira de presentaciones en el Interior de Argentina que se extendería hasta mediados de junio.

Premios nacionales
2005 - Premio Konex de Platino: Cantante Femenina de Tango.
2001 - Premio Konex Diploma al Mérito: Actriz de Musical.
1999 - Gran Premio de SADAIC por la difusión del repertorio argentino en el mundo.
1997 - Premio “Lobo de Mar” de la Ciudad de Mar del Plata a la mejor producción y espectáculo musical.
1996 - Inauguración de la Calle Susana Rinaldi. Premio "Estrella de Mar" a la mejor producción y al mejor vestuario en el escenario.
1995 - Premio "Lobo de Mar" de la Ciudad de Mar del Plata.
1990 - Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
1987 - Caballero de la Orden de San Martín de Tours, Buenos Aires.
1985 - Premio Konex Diploma al Mérito: Cantante Femenina de Tango.
1981 - Premio Grand Prix por la mejor interpretación en un espectáculo musical.
1978 - Premio "Prensario" (Premio de la Prensa) a la mejor interpretación en un show televisivo.
1977 - Premio "Prensario" (Premio de la Prensa) a la mejor interpretación en un espectáculo musical.
1975 - Mención especial de la Revista Audiencia y el Premio “Llave” de la Revista Antena.
1974 - Mención especial de la Revista Talía. Gran Premio "Prensario" (Premio de la Prensa) a la mejor interpretación en un espectáculo musical.
1969 - Gran Premio SADAIC por la interpretación y el premio APTRA por el mejor espectáculo. Premio Martín Fierro al mejor espectáculo musical del año. "Talento de Oro", premio de disco compartido con Astor Piazzolla.

Premios internacionales
2001 - La Presidente de Finlandia Tarja Halonen le otorgó la “Gran Cruz de la Orden de León de Finlandia” por sus méritos profesionales, artísticos y cooperación cultural entre Argentina y Finlandia.
2000 - El Presidente de Chile Ricardo Lagos le otorgó la “Orden Cultural Gabriela Mistral” por su trayectoria artística y por la cooperación de intercambio cultural entre Argentina y Chile.
1999 - Premio “Estrella de Oro del Tango – Tangon Kultainen Tähti” del Festival Tangomarkkinat, Seinäjoki, Finlandia, en reconocimiento por la segunda presentación del tango en Europa en el siglo XX, y por su labor artística para la promoción del tango y la cultura popular.
1998 - Doctora de Honoris Causa, Facultad de Letras de la Universidad de Costa Rica.
1997 - Premio Echelon Vermeil de la Ville de París, por sus méritos.
1996 - Orden “Francisco de Miranda”, de Venezuela.
1992 - Embajadora de Buena Voluntad de Unesco.
1991 - Orden de “Palmas al Mérito” - Cross, Italia.
1990 - Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres, Francia.
1989 - Recibió Las Puertas de la Ciudadela de Montevideo, Uruguay, otorgada por el entonces Intendente Tabaré Vázquez.
1988 - "Tangon Suurlähettiläs - Ambassador of Tango", Ikaalinen, Finlandia.
1987 - "Targa d’Oro. Pace in Terns", Fiesole, Florencia, Italia.
1985 - Premio "García Lorca", de Cuba.
1978 - Sagittario d’Oro, Italia, por su trabajo en el exterior para la promoción de la música popular argentina.
1977 - Chevalier de l’Ordre des Arts et de l’Education Artistique, París, Francia. Como reconocimiento de su labor por la música popular.

Tango: El corazón al sur
Música: Eladia Blázquez
Letra: Eladia Blázquez
Intérprete: Susana Rinaldi

Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

Letra:
Nací en un barrio donde el lujo fue un albur,
por eso tengo el corazón mirando al sur.
Mi viejo fue una abeja en la colmena,
las manos limpias, el alma buena...
Y en esa infancia, la templanza me forjó,
después la vida mil caminos me tendió,
y supe del magnate y del tahúr,
por eso tengo el corazón mirando al sur.


Mi barrio fue una planta de jazmín,
la sombra de mi vieja en el jardín,
la dulce fiesta de las cosas más sencillas
y la paz en la gramilla de cara al sol.
Mi barrio fue mi gente que no está,
las cosas que ya nunca volverán,
si desde el día en que me fui
con la emoción y con la cruz,
¡yo sé que tengo el corazón mirando al sur!


La geografía de mi barrio llevo en mí,
será por eso que del todo no me fui:
la esquina, el almacén, el piberío...
lo reconozco... son algo mío...
Ahora sé que la distancia no es real
y me descubro en ese punto cardinal,
volviendo a la niñez desde la luz
teniendo siempre el corazón mirando al sur.


viernes, 19 de diciembre de 2014

Feliz aniversario, Edith Piaf

Edith Piaf
Édith Giovanna Gassion, más conocida como Edith Piaf, nació en París, Francia el 19 de diciembre de 1915, fue una de las cantantes francesas más célebres del siglo XX.

A «La Môme Piaf», así llamada en sus inicios, se le deben numerosas canciones del repertorio francófono como “La vie en rose”, “Non, je ne regrette rien”, “Hymne à l'amour”, “Mon légionnaire”, conocidas mundialmente. También interpretó el vals, (que hoy le dejamos como video) “Que nadie sepa mi sufrir”, más conocido como “La foule”. Personalidad destacada, Piaf inspiró a numerosos compositores, siendo la mentora de jóvenes artistas que tuvieron fama internacional. Édith Piaf también destacó como actriz de cine y teatro participando en numerosos films y obras de teatro a lo largo de su carrera artística.

Édith revela su talento y su excepcional voz en las canciones populares que canta en las calles junto a su padre, tal como su madre lo hacía. En Montmartre, Rue Veron Nº 18 se encuentra el Hotel Clermont, donde residió Edith Piaf a los 14 años al separarse de su padre en 1929. Hace su propio camino como cantante en la Place Pigalle, Ménilmontant, y en los suburbios de París. 

En marzo de 1936, debutó en el género de music-hall en el teatro abc de París. Se convierte inmediatamente en una estrella de la canción francesa, adorada por el público y difundida por la radio. En 1940 Piaf triunfa en el Bobino con una pieza escrita especialmente para ella por Jean Cocteau llamada Le Bel Indiférent, que interpreta con éxito, junto al actor Paul Meurisse. Siempre con Paul como partenaire, en 1941, Piaf interpreta la película de Montmartre-sur-Seine de Georges Lacombe. Durante el rodaje de ese largometraje, Edith conoce a Henri Contet, que, como Marguerite Monnot, se convertirá en uno de sus autores fetiches. Durante la ocupación alemana, la cantante cambia su nombre artístico de "La Môme Piaf" por el de "Edith Piaf" y continúa dando conciertos, sin ceder a la ocupación nazi. Ella interpreta canciones con un doble sentido evocando la Resistencia cuando interpreta Tu es partout en la que alude a la traición de un amante. En este período tan difícil para todos los habitantes de Francia, Piaf se erige como protectora de los artistas judíos, perseguidos por las autoridades alemanas.

En la primavera de 1944 se presenta en el Moulin Rouge, donde el joven cantante de music-hall Yves Montand forma parte importante del espectáculo. Se produce un flechazo entre los dos artistas y Édith Piaf lo presenta a las personas más importantes de la época en el mundo del espectáculo...

Durante la guerra, Edith Piaf cantaba en los clubes y music-halls. Tras la guerra, en 1945, escribe la letra de “La vie en rose”, su canción más célebre, que interpreta en la Comédie-Française.

De extraordinaria personalidad, Édith Piaf sigue siendo una de las cantantes francesas más conocidas en el mundo. Además, dio a conocer con gran éxito a muchos cantantes franceses. Entre ellos Yves Montand, Charles Aznavour y Georges Moustaki. Su imagen está asociada a su inseparable vestido negro que la hacía fácilmente identificable.

El Museo Edith Piaf, dedicado a su memoria, se encuentra en la calle Crespin du Gast, en el XI Distrito de París.

Vals: Que nadie sepa mi sufrir
Música: Ángel Cabral
Letra: Enrique Dizeo
Intérprete: Edith Piaf


Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

Letra:
No te asombres si te digo lo que fuiste,
una ingrata con mi pobre corazón,
porque el brillo de tus lindos ojos negros
alumbraron el cariño de otro amor.


Y pensar que te adoraba tiernamente,
que a tu lado como nunca me sentí.
Y por esas cosas raras de la vida
sin el beso de tu boca yo me vi.


Amor de mis amores,
reina mía, qué me hiciste
que no puedo consolarme
sin poderte contemplar.
Ya que pagaste mal
a mi cariño tan sincero,
lo que conseguirás
que no te nombre nunca más.


Amor de mis amores
si dejaste de quererme,
no hay cuidado que la gente
de eso no se enterará.
Que gano con decir
que una mujer cambió mi suerte,
se burlarán de mi,
qué nadie sepa mi sufrir.


domingo, 14 de diciembre de 2014

Feliz aniversario, Juan D´Arienzo

Juan D´Arienzo
Recordamos a Juan D´Arienzo en el día del aniversario de su nacimiento. Les dejo el Link (http://www.bertosabinotango.blogspot.com/2013/12/feliz-aniversario-rey-del-compas.html) de la publicación de su biografía y compartimos el tango "Loca", interpretado por su propia orquesta.









Tango: Loca (instrumental)
Música: Manuel Jovés
Intérprete: Juan D´Arienzo

Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

jueves, 11 de diciembre de 2014

Feliz aniversario, Julio de Caro

Julio de Caro
Julio De Caro nació en Buenos Aires un 11 de diciembre de 1889. Fue el segundo de 12 hijos. Sus padres -el músico de escuela, José De Caro De Sica y Mariana Ricciardi Villari- eran de origen italiano y estaban orgullosos de su ascendencia ilustre de poetas, literatos, políticos y artistas. Desde su infancia, a través de su padre, estuvo en permanente contacto con la música. En uno de los domicilillos donde vivieron, su padre instaló un conservatorio que, además, tenía un anexo de casa de venta de partituras e instrumentos musicales.

Su carrera se desarrolló a través de 4 actividades principales: fue director, compositor, arreglista y violinista. Se convirtió en uno de los grandes intérpretes de la generación de 1910, pero a partir de 1923 creó un estilo original que lo convirtió en líder de su generación y modelo de las siguientes. En 1927 grabó su primer disco. Entre sus grandes éxitos cabe mencionar: "El malevo", "Boedo", "Berretín", "Nobleza de arrabal", "Flores negras", "Copacabana", "Tierra querida", "Sueño azul" y “Mala Junta” (su éxito más grande).

Con tan sólo 17 años, el talentoso De Caro, comenzó a rodearse de importantes figuras del tango, tales como De Bassi, Firpo, Arolas, Maffia, y Fresedo entre otros.

Luego, formó un sexteto con Francisco De Caro, Emilio De Caro, Pedro Maffia, Luis Petrucelli y Leopoldo Thompson.

En el año 1926 el mismísimo presidente de la Nación, Marcelo T. de Alvear, se declaró su admirador. Como retribución, De Caro compuso "Guardia Vieja", dedicado al presidente y que se convirtió en el éxito de la temporada.

Julio De Caro también viajó rumbo a Europa, donde el éxito de sus giras lo acompaño. Se presentó en Niza, donde tuvo como público al propio Carlos Gardel, que ofició desde su mesa de "presentador", y a la estrella internacional de cine, Carlos Chaplin, quien bailó el tango "El Monito". Pasó luego a Montecarlo, Cannes, Italia, Turín, Génova, Roma para terminar su gira París.

Tal como venimos destacando, Julio De Caro ha sido un referente indiscutido de la música popular argentina, creando un estilo sin igual hasta el momento. Tiempo más tarde, dicha impronta fue tomada por el maestro Don Osvaldo Pugliese, quien grabó varios temas de su autoría.

Tango: Mala junta
Música: Julio de Caro / Pedro Laurenz
Orquesta: Osvaldo Pugliese

Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

Feliz aniversario, "Zorzal Criollo"

Carlos Gardel
“El Zorzal Criollo”, “El Morocho del Abasto”, “El Bronce que sonríe”, “El que cada día canta mejor” o “Carlos Gardel” como se lo conoció sobre los escenarios locales e internacionales, se llamaba realmente Charles Romuald Gardès, quien nació un día 11 de diciembre de 1890 en Toulouse, Francia, en el hospital de La Grave, hijo de Bèrthe Gardès.

A los pocos años de vida, el pequeño Charles, junto a su madre, inmigraron a la Argentina en busca de mejor suerte. Sus primeros pasos fueron por los barrios porteños de Retiro, Monserrat y Los Corrales.

Charles se convertirá pronto en Carlitos, un muchacho despierto, simpaticón e irascible cuya única ansia consiste en alcanzar el lujo de los ricos y ganar montañas de dinero. Con 18 años desempeña toda clase de pequeños trabajos y ya deja oír su aterciopelada voz.

A principio del siglo XX el Tango comenzaba a hacer furor en París. Sus intérpretes más destacados viajaban al viejo continente y Carlos, mientras tanto, viendo entusiasmado aquel furor, decide cambiar su apellido de “Gardès” a “Gardel” y prueba fortuna en algunos cafés de los barrios bonaerenses, en los que se presenta con el sobrenombre de "El Morocho".

A finales de la década de 1920, la identificación de Gardel con el tango era ya un fenómeno de ámbito universal. Desde entonces nunca ha dejado de reconocerse su papel esencial en el desarrollo y difusión del tango y su condición de mejor intérprete de la historia del género.

Finalmente en 1925 Carlos Gardel decide cruzar el Atlántico para conquistar Europa, y así fue! Francia y España cayeron inmediatamente rendidas a sus pies, ante su talento y simpatía. Al respecto de su meteórico ascenso al estrellato escribió a su viejo compañero Razzano: "La venta de mis discos en París es fantástica; en 3 meses se han vendido 70 mil". Bing Crosby, Charles Chaplin y Enrico Caruso se deleitan con canciones como "Mi noche triste", "Volver" o "No habrá más penas ni olvido".

Pero el Zorzal Criollo no se detuvo allí, los escenarios del canto no eran suficientes y zambulló de lleno en el mundo del cine, grabando éxitos como "Flor de durazno", rodada en Argentina en 1917, "Luces de Buenos Aires" y "Cuesta abajo", en Francia en 1931 y 1934, y "Tango Bar", en Estados Unidos en 1935, además de "Melodía de arrabal", "El tango en Broadway", "El día que me quieras" y "Cazadores de estrellas", entre otras, que contribuyeron a incrementar su fama, gracias a su magnífica voz y a su fascinante personalidad.

Su forma de cantar los pequeños dramas existenciales de sus tangos va a significar una revolución. Nadie es capaz de imitar el fraseo de Gardel ni su habilidad para metamorfosearse en los personajes de sus canciones. Además, su figura simpática, mezcla de pícaro y seductor siempre bien vestido y repeinado, se convierte en un modelo para los porteños. Ahora es un triunfador nato, modelo de "el que llegó", un mito rioplatense admirado por los hombres y adorado por las mujeres.

En 1934, después de haber recorrido los escenarios de Europa y Estados Unidos, Carlos Gardel inició una gira por toda Hispanoamérica que se extendió hasta junio 1935.

Gardel realizó 957 grabaciones, cubriendo 792 temas diferentes. No solo grabó tangos; también música folclórica, milongas, zambas, rancheras, tonadas, estilos, etc. (30 géneros en total). Grabó algunos foxtrots, un tango en español e inglés, y también algunas canciones tradicionales en francés e italiano y hasta un tango en guaraní.

Milonga: Milonga para Gardel
Música: Carlos Viván
Letra: Horacio Sanguinetti
Orquesta: Osvaldo Pugliese
Intérpretes: Adrián Guida y Abel Córdoba

 



Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

Letra:
Me hubiera gustado verte
Carlitos Gardel añoso,
Carlitos Gardel añoso,
con el cabello canoso
pero tenerte, tenerte.


Me hubiera gustado verte
y hablarte como a Razzano,
por esa calle Corrientes,
Corrientes y Talcahuano.


Me hubiera gustado verte
y oír un tango en tu voz,
y oír un tango en tu voz,
y también tener la suerte
de que me digas adiós.


Me hubiera gustado verte
con tu canción hecha piel
para quererte, quererte,
hermano Carlos Gardel.


Me hubiera gustado verte
junto a tu vieja querida,
junto a tu vieja querida,
que sola dejó la vida
que sola se fue a la muerte.


Me hubiera gustado verte
Carlitos Gardel añoso,
con el cabello canoso
pero tenerte, tenerte.

Día Nacional del Tango

Ben Molar
Ben Molar impulsó la instauración del "Día Nacional del Tango", que se festeja en todo el mundo cada 11 de diciembre, en conmemoración a las fechas de nacimiento de los creadores de dos vertientes del tango: "La Voz" (Carlos Gardel, el zorzal criollo, ídolo y figura representativa del tango) y "La Música" (Julio De Caro, gran director de orquesta y renovador del género).

Esta fecha nació de un modo más que especial. Era una noche de 1965. Ben Molar estaba parado en la esquina del tango, esquina que, según sus palabras, "es la que mis amigos Francisco Pacránico y Celedonio Flores hicieron que se llamara Corrientes y Esmeralda..." Iba camino de la casa de Julio De Caro para festejar su cumpleaños cuando le surgió la gran idea: asoció la fecha de nacimiento de De Caro con la de Carlos Gardel. Cayó en la cuenta de que, además de ser las dos grandes vertientes, eran los dos grandes creadores nacionales.

Presentó entonces la propuesta al Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Ricardo T. Freixá, quien le pidió la conformidad de las entidades artísticas. Ben Molar consiguió así la conformidad de Sadaic, Argentores, Sade, Casa del Teatro, Sindicato Argentino de Músicos, Unión Argentina de Artistas de Variedades, Academia Porteña del Lunfardo, Radio Rivadavia, Fundación Banco Mercantil, La Gardeliana, Asociación Argentina de Actores y Asociación Amigos de la Calle Corrientes.

Once años más tarde, después de mucho recorrer y de observar cómo sus pedidos quedaban en cajones oficiales, amenazó cordialmente al Secretario de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires, Ricardo Freixa, con hacer una gran movilización radial, televisiva y gráfica anunciando la organización de un festival monstruo en el Luna Park en apoyo del 'Día del Tango'. Así, junto con una delegación de la Asociación Amigos de la Calle Corrientes, le pidió a Tito Lectoure el Luna Park para el 11 de diciembre.

A las 2 horas del ultimátum se produjo el milagro: la promulgación del decreto anhelado durante tantos años. Así, el 29 de noviembre de 1977 Ben Molar recibió la noticia de que había sido firmado el Decreto Nº 5830/77 de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

El 11 de diciembre el festival se realizó con la presencia enfervorizada de espectadores que celebraron el anuncio de ese merecido 'Día del Tango' y vivaron de pie a sus máximos ídolos. Estuvieron presentes los más grandes músicos, orquestas, cantantes, animadores, locutores, periodistas y personalidades vinculadas con el tango. Esa noche, Julio De Caro recibió muy emocionado en el escenario el aplauso de unas 15 mil personas que cantaron su cumpleaños.

Sin embargo, para Ben Molar esto no fue suficiente: se propuso llevar las cosas a nivel nacional. El 23 de diciembre de ese año, a pedido del Secretario de Estado de Cultura de la Nación, Doctor Raúl Alberto Casal, organizó una despedida tanguera de ese año 1977 en el Teatro Nacional Cervantes. Pero, a cambio, Ben Molar le pidió la aprobación del decreto a nivel nacional. En el Cervantes actuaron entonces grandes intérpretes, orquestas, cantantes y animadores y, además, se dio lectura al Decreto Nº 3781/77 del 19 de diciembre de 1977, en el que quedó establecido el "Día Nacional del Tango" para todos los 11 de diciembre.

(Ministerio de Educación de la Nación Subsecretaría de Coordinación Administrativa:
http://www.me.gov.ar/efeme/diatango/dia.html)

A propósito de los 2 grandes del Tango que dieron origen y sentido a la conmemoración de su día en esta fecha, quisiera compartir una breve reseña sobre quien fue indiscutidamente “la voz” del tango, el inigualable Carlos Gardel; y quien puso música y ritmo de 2x4 al género, el gran director de orquesta Julio De Caro.

martes, 9 de diciembre de 2014

Feliz aniversario, Carlos Lazzari

Carlos Lazzari
Carlos Ángel Lazzari, nació el 9 de diciembre de 1925 en la casa de la calle Velazco 274, en el barrio porteño de Villa Crespo, Buenos Aires, República Argentina. Fue bandoneonista, compositor, arreglador y director.

Su profesor fue Alejandro Junnissi, el autor de “El recodo”, recordado tango que le grabó el maestro D’Arienzo en 1967. Contaba Lázzari que Junnissi lo llevaba con su orquesta; una orquesta de barrio, pero que reconoció haberle servido de experiencia.

Seguidamente ingresó en la orquesta de Santacápita, donde recordaba que le pagaban muy bien. Más tarde tocó con Edgardo Donato; tuvo un breve pasaje con Pedro Maffia, que en ese entonces actuaba en el Palace Palermo.

Como mucho de los grandes instrumentistas, también Lázzari fue cambiándose de orquesta. Actuó con Miguel Caló y en 1945 dejó la orquesta de “Las Estrellas” para seguir a Osmar Maderna. Con Canaro estuvo 5 años. Finalmente a través de un amigo común, Carlos Bahr, ingresa con D’Arienzo.

Cuando Héctor Varela dejó la orquesta de D’Arienzo para formar la suya propia, Lázzari quedó como primer bandoneón y arreglador de la orquesta de “El Rey del Compás”.

Al retiro de D’Arienzo, Lázzari actuó con cuarteto “Los Solistas de D'arienzo” con el cual recorrió todo el país y muchos países en el extranjero (Latinoamérica, Japón, Europa) con las voces de Alberto Echagüe, Osvaldo Ramos y Walter Gutiérrez.

Ya en los últimos años Lázzari se dedica de lleno a la enseñanza y actúa en “La Ventana”, un local tanguero de la calle Balcarce 431, con una orquesta que integran 5 fueyes, 4 violines, 1 piano, 1 un bajo y 2 cantores, Fernando Rodas y Neomí Sachi.

Como compositor, las más relevantes obras son: "Este es el Rey", "Más grande que nunca", “Julié”, “Calla bandoneón”, “Pero solo estoy mejor”, “La manzanita”, “Castigo y pasión”, “De vuelta” y “La misma canción”, entre muchos otros... Sin dudas Juan D´Arienzo privilegio ampliamente a Lazzari, ya que le grabó oficialmente más de 100 títulos, un record que no debe ostentar como compositor.

Tango: La Cumparsita
Música: Gerardo Matos Rodríguez
Orquesta: Carlos Lazzari

Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

domingo, 7 de diciembre de 2014

Feliz aniversario, Alberto Castillo

Alberto Castillo
Alberto Salvador De Lucca, más conocido como Alberto Castillo, nació el 7 de diciembre de 1914 en el barrio porteño de Floresta, Buenos Aires, República Argentina, hijo de inmigrantes italianos Salvador De Luca y Lucia Di Paola, fue médico ginecólogo, cantante de tango y actor.

Hace su debut profesional en los años 1930 y comienza una exitosa carrera en 1941. Una gran interpretación del tango de Alfredo Pelala Recuerdo.

Con su innato sentido del ritmo y su tendencia a engolar la voz, Castillo se hace un nombre de principal intérprete de los géneros musicales como el candombe afrorioplatense y de la milonga porteña.

Uno de sus más exitosos registros fue “Cien Barrios Porteños”, a tal punto que los presentadores lo anunciaban como el "Cantor de los cien barrios porteños".

Desde 1946, Castillo aparece en muchos filmes argentinos. Un ejemplo de ellos es "Buenos Aires, mi tierra querida" junto a la actriz Norma Giménez en 1951.

Castillo también fue médico ginecólogo. Con ese título pudo convencer a la familia de su prometida para dejarlos casar (porque no iban a dejarla irse con "apenas un cantor de tango"). Como hecho curioso, entre Noviembre de 1951 y Febrero de 1952, el popular cantante ofició fortuitamente como médico de la delegación profesional del Club Atlético Vélez Sarsfield al insolarse algunos jugadores en la ciudad de Pernambuco, en la gira que realizaba en Brasil. Posteriormente el cantor, reconocido hincha de Vélez, ajustó algunas de sus presentaciones para acompañar al equipo el resto de la gira. 

Ya retirado, tuvo una breve incursión para grabar nuevamente el Candombe “Siga el baile” de Carlos Warren y Edgardo Donato, con la banda argentina Los Auténticos Decadentes en el álbum de duetos Fiesta monstruo en el año 1993. En la película argentina “Luna de Avellaneda” de 2004, un Castillo ficticio es llamado de urgencia para ayudar en un parto durante una kermés en un club de barrio. En dicha película el tema de cierre es Siga el baile versionado por el cantautor uruguayo Jaime Roos.

Cuenta en su haber con una filmografía bastante amplia: 1946 “Adiós pampa mía”, 1948 “El tango vuelve a París” (lo acompaña Aníbal Troilo), 1948 “Un tropezón cualquiera da en la vida” (con Virginia Luque), 1948 “Alma de bohemio”, 1950 “La barra de la esquina”, 1951 “Buenos Aires, mi tierra querida”, 1953 “Por cuatro días locos”, 1955 “Ritmo, amor y picardía”, 1956 “Música, alegría y amor”, 1958 “Luces de candilejas”, 1959 “Nubes de humo”…

En 1995 recibió una Mención Especial de los Premios Konex por su trayectoria. Antes, en 1985 había recibido el Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los mejores cantantes de tango de la historia en Argentina.

Tango: Anclao en París
Música: Guillermo Barbieri
Letra: Enrique Cadícamo
Intérprete: Alberto Castillo

Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

Letra:
Tirao por la vida de errante bohemio
estoy, Buenos Aires, anclao en París.
Cubierto de males, bandeado de apremio,
te evoco desde este lejano país.
Contemplo la nieve que cae blandamente
desde mi ventana, que da al bulevar
las luces rojizas, con tono muriente,
parecen pupilas de extraño mirar.


Lejano Buenos Aires ¡qué lindo que has de estar!
Ya van para diez años que me viste zarpar...
Aquí, en este Montmartre, fobourg sentimental,
yo siento que el recuerdo me clava su puñal.


¡Cómo habrá cambiado tu calle Corrientes..!
¡Suipacha, Esmeralda, tu mismo arrabal..!
Alguien me ha contado que estás floreciente
y un juego de calles se da en diagonal...
¡No sabes las ganas que tengo de verte!
Aquí estoy varado, sin plata y sin fe...
¡Quién sabe una noche me encane la muerte
y, chau Buenos Aires, no te vuelva a ver!


martes, 2 de diciembre de 2014

Feliz aniversario, Osvaldo Pugliese

Don Osvaldo Pugliese
Recordamos a Don Osvaldo Pugliese en el día del aniversario de su nacimiento. Les dejo el Link (http://www.bertosabinotango.blogspot.com/2013/12/gracias-maestro-gracias.html) de la publicación de su biografía y compartimos el tango "Arrabal", interpretado por su propia orquesta.






Tango: Arrabal (instrumental)
Música: José Pascual
Intérprete: Osvaldo Pugliese




Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

domingo, 30 de noviembre de 2014

Feliz aniversario, Hugo del Carril

Hugo del Carril
Piero Bruno Hugo Fontana, más conocido como Hugo del Carril, nació el 30 de noviembre de 1912 en la calle San Pedrito 256, el barrio porteño de Flores, Capital Federal, Buenos Aires, República Argentina. Fue productor, director de cine, actor, guionista y cantante. Era el cuarto hijo de Orsolina Bertani, nacida en Reggio Emilia, Italia, y del arquitecto Ugo Fontana, nacido en Milán, Italia.

Comenzó a cantar desde muy joven en presentaciones para los vecinos del barrio y cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Mariano Moreno.

En 1927, mientras trabajaba en una fábrica de jabón y en una cristalería, realizó una de sus primeras presentaciones con los Hermanos Leguizamón bajo el nombre de Pierrot. A la edad de 16 años le tomaron una prueba radial en Radio Bernotti, en la que posteriormente se desempeñó como cantor y locutor bajo el seudónimo de Carlos Cáceres. Con este último formó parte en 1933 de un trío junto a Emilio Castaing y Martín Podestá. El trío luego se denominaría Trío París.

Tras separarse del trío, formó un dúo con un cantor amigo, quien le sugirió el seudónimo definitivo de Hugo del Carril. El dúo, que cantó en Radio Nacional. Del Carril se desempeñó luego como vocalista en Radio La Nación y como parte de la agrupación Edgardo Donato y sus Muchachos. Paralelamente asistió a una escuela nocturna para estudiar taquigrafía y se desempeñó después como primer taquígrafo en el Congreso de la Nación. En 1935 comenzó a estudiar canto con la profesora Elvira Colonnesse y prosiguió en ello durante 7 años. Ese mismo año llegó a Radio del Pueblo como estribillista de orquestas y solista con un primer contrato de 180 pesos mensuales y en 1936 debutó en Radio El Mundo, en donde conoció a Tito Ribero, que luego sería su colaborador musical permanente.

A pesar de que a del Carril, según su hijo, “no le entusiasmaba mucho ser actor” incursionó en el cine en 1937 con el tango “Tiempos viejos” en la película de Manuel Romero “Los muchachos de antes no usaban gomina”. El sello cinematográfico lo contrató para filmar 3 películas; “La vuelta de Rocha” junto a Amanda Ledesma, “Tres anclados en París”, con Florencio Parravicini y Tito Lusiardo, y “Madreselva”, con Libertad Lamarque.

En 1939 fue la pareja de Sabina Olmos en la película musical “La vida es un tango”, protagonizada también por Parravicini y Lusiardo. Ese mismo año participó en “Gente bien” e interpretó a Gardel en la exitosa película biográfica “La vida de Carlos Gardel”, que llevó a una «comparación inmediata» con el cantor de tangos. Entre otros títulos tempranos se encuentran “El astro del tango” una vez más junto a Amanda Ledesma, “Confesión” (1940), “La canción de los barrios”, “En la luz de una estrella” y “Cuando canta el corazón” (1941). Por esos años, ya cobraba 50 mil pesos por película.

En 1943 protagonizó con Aída Luz “La piel de zapa” y actuó una vez más con Sabina Olmos en “Pasión imposible”. Estrenó al año siguiente la comedia “Los dos rivales”, junto a Luis Sandrini, y en 1945 protagonizó “La cabalgata del circo”, de vuelta con Libertad Lamarque y con la participación de María Eva Duarte. Al respecto de su trabajo con la futura primera dama el actor dijo "Con ella hablábamos de muchas cosas, pero especialmente de las necesidades de la gente humilde. Ella se sentía predispuesta a esa gente por su origen que jamás negó".

En 1945 y 1946 protagonizó junto a Gloria Marín las 2 películas mexicanas “La noche y tú” y “Canción desesperada”. Además actúo en el teatro y grabó “Compadrón”, “Che, papusa, oí” y “Pobre mi madre querida”, tango de la película homónima que luego filmaría durante 1948 junto a Emma Gramatica y Aída Luz.

En 1949 hizo su debut como guionista y director con la película “Historia del 900”, en la cual su personaje volvió a formar pareja con Sabina Olmos. La película fue criticada incluso antes de filmarse con comentarios negativos por la incursión de un actor en la dirección de cine. 

Originalmente radical, Hugo del Carril apoyó fervientemente al peronismo, alegando "Los sueños de mi padre y de mi abuelo, los cristalizó Perón. Entonces: ¿cómo puedo dejar de ser peronista?". En 1949 interpretó Versos de un payador a la señora Eva Perón y Versos de un payador al General Juan Perón de Homero Manzi. Además, grabó Los muchachos peronistas, conocida como “La marcha peronista”, sobre lo cual expresó "La grabé por convicción y por pedido expreso del general Perón, aun sabiendo que sería más recordado por la marcha que por los tangos que he grabado".

En 1955, cuando la Revolución Libertadora derrocó a Perón y detuvo a varios artistas peronistas, entre ellos Hugo del Carril. Sus películas fueron prohibidas y el actor estuvo preso en la Penitenciaría Nacional durante 41 días hasta que fue liberado por falta de cargos. Según su hijo, durante su tiempo en prisión fue maltratado hasta el punto que casi muere, pero aun así siguió cantando la marcha peronista. Tras ser liberado cantó en parques de diversiones junto a Tita Merello, que también había sido prohibida, antes de volver una vez más al cine. 

En 1952, dirigió y protagonizó “Las aguas bajan turbias”, que trataba sobre la explotación laboral y estaba basada en la novela “El río oscuro”, del militante comunista Alfredo Varela. Al encontrarse Varela preso, del Carril intercedió con Perón. Al respecto dijo "¿Por qué está preso?", me preguntó Perón y le contesté: "Por orinar frente a la embajada soviética". Él se rió y me dijo: “Bueno, al final somos todos un poco comunistas, si lo que buscamos es la justicia social”. Varela fue liberado inmediatamente. La película fue un gran éxito popular y se estrenó en Estados Unidos y en Europa. Del Carril también se inspiró en “Prisioneros de la tierra” de Mario Soffici, al cual definió como su «guía artística». El filme fue bien recibido por la crítica y recibió numerosos premios en festivales de cine. El año anterior del Carril había dirigido y actuado en la producción española “El negro que tenía el alma blanca”, también polémica y basada en una novela de Alberto Insúa. 

En 1957 dirigió y protagonizó junto a Gilda Lousek “Una cita con la vida”, en donde también se inició Graciela Borges. Tras recuperarse de una dolencia, en 1958, dirigió y protagonizó en 1960 “Culpable” y en 1961 el melodrama “Amorina” y “Esta tierra es mía”, las cuales contaron con la participación de Tita Merello. La actriz dijo al respecto “Ni sueñen que es fácil trabajar con él. Hugo es muy exigente. Con él hay que ensayar y ensayar, y sólo cuando considera que se ha alcanzado el punto ideal, se pasa a filmar”. Posteriormente protagonizó y dirigió “La calesita”, “La sentencia” y “Buenas noches, Buenos Aires”, el primer musical a color del país, que contó con la participación de Beba Bidart, Néstor Fabián, Virginia Luque, Mariano Mores, Jorge Sobral, Julio Sosa y Aníbal Troilo. Luego protagonizó “El día que me quieras” y las 2 películas de Enrique Carreras “Viva la vida” y “Amalio Reyes, un hombre”.

En 1970 grabó un disco con la dirección de Osvaldo Requena, con algunos matices de rock y en 1971 encabezó Tango Club por Canal 11. En 1972 actuó con Tita Merello en una carpa en Mar del Plata y en 1973 protagonizó “Siempre fuimos compañeros”. Tras la vuelta de Juan Domingo Perón al poder le ofrecen la dirección del Instituto Nacional de Cinematografía pero lo rechazó y pidió que designasen a Mario Soffici, permaneciendo él como asesor. En 1975 dirigió su última película, “Yo maté a Facundo”, que protagonizó Federico Luppi y narraba el asesinato de Facundo Quiroga. 

En 1985 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito y en 1986 fue nombrado Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en un acto en el Teatro Presidente Alvear. En 1988 asistió a un homenaje en el Luna Park. En una entrevista, expresó “Todo lo que hice fue con buena intención. Si las cosas me salieron bien o mal, no lo sé. Pero sí sé que siempre me entregue con alma y vida a lo que quería”

Cuenta en su carrera con 44 películas como actor, 15 como director, 12 como productor y 2 como guionista…

Tango: Uno
Música: Mariano Mores
Letra: Enrique Santos Discépolo
Intérprete: Hugo del Carril

Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

Letra:
Uno, busca lleno de esperanzas
el camino que los sueños
prometieron a sus ansias...
Sabe que la lucha es cruel
y es mucha, pero lucha y se desangra
por la fe que lo empecina...
Uno va arrastrándose entre espinas
y en su afán de dar su amor,
sufre y se destroza hasta entender:
que uno se ha quedao sin corazón...
Precio de castigo que uno entrega
por un beso que no llega
a un amor que lo engañó...
¡Vacío ya de amar y de llorar
tanta traición!


Si yo tuviera el corazón...
(¡El corazón que di!...)
Si yo pudiera como ayer
querer sin presentir...
Es posible que a tus ojos
que me gritan tu cariño
los cerrara con mis besos...
Sin pensar que eran como esos
otros ojos, los perversos,
los que hundieron mi vivir.
Si yo tuviera el corazón...
(¡El mismo que perdí!...)
Si olvidara a la que ayer
lo destrozó y... pudiera amarte..
me abrazaría a tu ilusión
para llorar tu amor...


Pero, Dios, te trajo a mi destino
sin pensar que ya es muy tarde
y no sabré cómo quererte...
Déjame que llore
como aquel que sufre en vida
la tortura de llorar su propia muerte...
Pura como sos, habrías salvado
mi esperanza con tu amor...
Uno está tan solo en su dolor...
Uno está tan ciego en su penar....
Pero un frío cruel
que es peor que el odio
-punto muerto de las almas-
tumba horrenda de mi amor,
¡maldijo para siempre y me robó...
toda ilusión!…


Si yo tuviera el corazón...
(¡El mismo que perdí!...)
Si olvidara a la que ayer
lo destrozó y... pudiera amarte..
me abrazaría a tu ilusión
para llorar tu amor...


miércoles, 26 de noviembre de 2014

Feliz aniversario, Francisco Canaro

Francisco Canaro
Francisco Canarozzo, más conocido como Francisco Canaro, nació en San José de Mayo, República Oriental del Uruguay el 26 de noviembre de 1888, fue compositor de tangos, violinista y director de orquesta, nacionalizado argentino.

Fue además, pionero del jazz en Argentina junto con René Cóspito y Eleuterio Yribarren a mediados de los años 1920 y a comienzos de los años 1930.

Era apodado Pirincho porque al nacer la partera exclamó al ver la forma de su pelo: "¡Parece un pirincho!", aludiendo a un pájaro encrestado común del Río de la Plata.

Desde muy temprana edad la familia de Canaro se instaló en Buenos Aires, donde vivieron en conventillos. Antes de cumplir los 10 años él trabajaba en las calles.

Se destaca el hecho que construyó su primer violín empleando envases de aceite de la fábrica donde trabajaba. Dicho violín de lata le serviría para iniciar su carrera y ganar dinero suficiente para comprar uno de madera. Su hazaña pudo haber inspirado al grupo musical argentino Les Luthiers, quienes emplean violines de lata con frecuencia.

“El primer tango que saqué de memoria fue "El llorón", de autor anónimo, recordaría muchos años después. “El estuche me lo fabricó mi vieja; en realidad una funda de género, y ya salí a ganar algo de plata en bailes de la vecindad”.

Fue vecino del bandoneonista Vicente Greco. Canaro reconocería tiempo después lo que influyeron en él los conocimientos de Greco.

En 1908 empezó a actuar de forma continua en varios lugares de La Boca, y luego, conjuntamente con Greco en diversas giras.

En 1912 comenzó Canaro su trascendental labor de compositor con los tangos "Pinta brava" y "Matasanos".

En 1918 luchó por los derechos autorales, no reconocidos en esos tiempos, hasta culminar en la creación de la actual SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música), fundada en 1935 y cuyo edificio fue construido sobre terrenos adquiridos por Canaro.

En diciembre de 1932 graba el "Himno al Club Atlético River Plate", junto a su Orquesta Típica.

Sus temas más conocidos fueron: "Sentimiento gaucho", "Yo no sé qué me han hecho tus ojos" (1933), "Madreselva" (1940), "Adiós, pampa mía", coautor junto con Ivo Pelay y Mariano Mores (1945), "Pinta brava" (1912), "Sufra", "La última copa", "Soñar y nada más", "Mano brava", "El alacrán", "Dos corazones", "El internado", "Destellos" (1942), "Se dice de mí" (1943).

Cuenta en su haber con casi un centenar de discos, y con más de 50 películas como compositor, actor y productor.

En 1940 se nacionalizó argentino. Fue uno de los que más contribuyó a la extensión y popularidad del tango en Europa.

Tango: Tiempos viejos
Música: Francisco Canaro
Letra: Manuel Romero
Intérprete: Néstor Fabián

Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

Letra:
¿Te acordás, hermano? ¡Qué tiempos aquéllos!
Eran otros hombres más hombres los nuestros.
No se conocían cocó ni morfina,
los muchachos de antes no usaban gomina.
¿Te acordás, hermano? ¡Qué tiempos aquéllos!
¡Veinticinco abriles que no volverán!
Veinticinco abriles, volver a tenerlos,
si cuando me acuerdo me pongo a llorar.


¿Dónde están los muchachos de entonces?
Barra antigua de ayer ¿dónde está?
Yo y vos solos quedamos, hermano,
yo y vos solos para recordar...
¿Dónde están las mujeres aquéllas,
minas fieles, de gran corazón,
que en los bailes de Laura peleaban
cada cual defendiendo su amor?


¿Te acordás, hermano, la rubia Mireya,
que quité en lo de Hansen al loco Cepeda?
Casi me suicido una noche por ella
y hoy es una pobre mendiga harapienta.
¿Te acordás, hermano, lo linda que era?
Se formaba rueda pa' verla bailar...
Cuando por la calle la veo tan vieja
doy vuelta la cara y me pongo a llorar.


lunes, 24 de noviembre de 2014

Feliz aniversario, Libertad Lamarque

Libertad Lamarque
Libertad Lamarque, nació en Rosario, Provincia de Santa Fe, República Argentina el 24 de noviembre de 1908 en la calle Ituzaingó, entre Pte. Roca y España, fue actriz de cine, televisión y teatro, y cantante argentina, nacionalizada mexicana que vivió la mayor parte de su vida en México; dejó su país natal en 1946 tras una pelea con Eva Perón esposa de Juan Domingo Perón presidente de Argentina en esos años quién le dio 48 horas para dejar el país o se atuviera a las consecuencias, motivo por el cual se fue a México. Se hizo famosa en toda América Latina al interpretar temas musicales como “Madreselva” (video que hoy invito a ver) y “Besos brujos”. También participó con éxito variable en diversas producciones cinematográficas mexicanas.

Realizó sus estudios primarios en el Colegio Juana Blanco, de la calle Buenos Aires en la ciudad de Rosario, y fue la menor de diez hermanos: Comenzó su carrera en la actuación, de manera profesional, a los 7 años de edad. En esa época, participó con el conjunto Los Libres en obras como Las víboras, pieza de Florencio Sánchez, en actos de beneficencia, en fiestas para los presos de Rosario (en las cuales su padre colaboraba en cuanto a la organización) y en actos culturales llevados a cabo en plazas públicas de la región. Entre sus logros destacan haber ganado un premio en un carnaval de disfraces (por su traje de una sirena), y haber recibido una medalla de oro en el concurso infantil del Eden Park, además de obtener un reconocimiento como la «reina del corso». Poco después hizo su primera gira teatral con un elenco de ámbito nacional e, incluso, llegó a visitar la región sur de Buenos Aires. 

En 1926, Lamarque se trasladó con su familia a la calle Corrientes, en el centro de Buenos Aires. Recomendada por un periodista rosarino, se presentó ante el reconocido empresario Pascual Carcavallo, dueño del Teatro El Nacional. Carcavallo la aceptó y pagó clases de actuación para ella y el resto del elenco del teatro, lo que le permitió representar un papel en la obra El dueño del pueblo, de Julio Sánchez Gardel. Tras realizar una interpretación del tango «Tanita de la proa» vestida de marinero, le solicitó una interpretación de «Mocosita» que recomendaba Salvador Merico y Olinda Bozán. Posteriormente fue reemplazado por otros tangos como «Tatuaje», «Pato», «La cumparsita», «Langosta» y «El ciruja». Trabajó asiduamente con él por un año y con 300 pesos argentinos mensuales como sueldo. Luego, intervino en un sainete titulado La muchacha de Montmartre, de José Saldías, integrando un trío vocal con las actrices Antonia Volpe y la ya mencionada Bozán, siendo acompañadas por el guitarrista Rafael Iriarte. El autor Pedro Ochoa expresó: "Será en la década de 1930 cuando su nombre se sume a la corriente principal del tango. Es la década de los cantantes. Y entre las mujeres, un selecto grupo de cancionistas ocupa el centro de la escena: Azucena Maizani, Mercedes Simone, Ada Falcón, la actriz Tita Merello y por supuesto Libertad Lamarque".

Dos meses después debutó en Radio Prieto y fue contratada por la empresa RCA Victor, que le pagaría 150 pesos por cada disco, pero luego cobraría el doble por cada mes. El 26 de septiembre de 1926, grabó sus primeros discos con temas musicales como «Chilenito» (de Agustín Irusta) y «Gaucho Sol» (de Santiago Rocca y Atilio Supparo), auspiciados por la compañía Víctor para la cual grabó durante toda su carrera artística de 8 décadas. 

Inició su carrera en teatro y luego continuó con el cine. En 1927, se casó con Emilio Romero, un apuntador del Teatro Smart con quien el mismo año tuvo a su única hija, Mirtha, que llegó a incursionar como cantante en 2 oportunidades. En 1929, actuó en la obra El conventillo de la Paloma, de Alberto Vacarezza, encarnando a la muchacha que llaman «Doce Pesos». Vestida por la sastrería Casa Las María Luisa (a la cual concurrían importantes figuras del espectáculo), continuaba en el teatro y cantando cada vez con roles más significativos, a tal punto que, con casi 30 años ya era considerada como toda una «personalidad». Las primeras grabaciones que realizó en los años 1920 fueron eléctricas, conocidas como sistemas de grabación ortofónica. Luego llegaría la grabación analógica, y finalmente se utilizaría el sistema digital. 

En 1929, comenzó el rodaje del filme mudo Adiós, Argentina -donde Lamarque interpretó a una paisana-, el cual se estrenó al año siguiente. Tras esta producción, Luis César Amadori la contrató para actuar al lado de Florencio Parravicini en una compañía revisteril en el Teatro Maipo, junto con un reparto que incluyó a Alberto Anchart y León Zárate. 

Durante una gala benéfica en el Teatro Colón en 1931, fue elegida «reina del tango», escoltada por Rosita Montemar y Fedora Cabral. En esa ocasión interpretó «La Cumparsita» y «Taconeando». Cabe señalar que como cantante de tangos se caracterizó por tener una tonada muy aguda. Incluso interpretó «Volver» junto a uno de los máximos exponentes del género: Carlos Gardel. Adicionalmente, actuó en sainetes porteños como La vida es un sainete y Cortafierro, de Alberto Vaccarezza, donde interpretó el tango «Araca, corazón». En 1932, a manera de conmemoración de las mil presencias escénicas, realizó una gira por Paraguay y diversas provincias del interior argentino junto a músicos como Gregorio Rivero, Ángel Las Heras y Nicolás Ferrari. A pesar de que las grabaciones se sucedían ininterrumpidamente, entre 1934 y 1936 hubo un intervalo. Durante varios años se presentó en el Teatro Liceo, destacándose principalmente en Tres valses (1940), con Roberto Airaldi. 

En 1933, Argentina Sono Film la contactó para protagonizar ¡Tango!, obra de Luis José Moglia Barth que además es el primer filme sonoro del cine argentino. El contrato de la película estipulaba que ningún integrante del elenco debía figurar antes que Lamarque en los créditos, lo cual se respetó al final. El reparto principal estaba compuesto por Tita Merello, Alberto Gómez, Alicia Vignoli, Pierina Dealessi y Carmencita Calderón.

Por otra parte, Lamarque obtuvo un importante éxito en estaciones de radio como Belgrano o El Mundo, donde recibió una notable suma de dinero, equiparable a los salarios de Niní Marshall, Pepe Arias y Luis Sandrini. Poco después resultó elegida «Miss Radio», según una encuesta realizada por la revista Sintonía de 1934, en la que obtuvo 57.483 votos.

En 1935, los críticos la definieron como actriz melodramática tras su actuación en El alma del bandoneón, junto a Pepita Muñoz. En 1936, intervino en Ayúdame a vivir, de José Agustín Ferreyra, en el rol de Luisita. El argumento, diseñado por el ya mencionado director y por Lamarque, narra las desventuras románticas de una joven y recoge experiencias personales de la propia cantante, e introduce la innovación de interrumpir el diálogo para continuarlo con una canción entonada por la actriz. Con Ayúdame a vivir, según la historiadora Estela Dos Santos, "fundaron algo así como la ópera tanguera cinematográfica". En su momento, el director del ya mencionado filme evocó: "Ahí Libertad Lamarque operó el milagro de conquistar el Pacífico para la cinematografía argentina". Para entonces, en Argentina Lamarque contaba con una notable popularidad en el público, la cual se extendió al presentarse en otros países latinoamericanos y en España. 

"El hecho de haber escrito el argumento no me lo perdonó el periodismo "casi" en general, y nos cayeron despiadadamente, pero el público argentino dijo "sí" desde el primer momento, y el público es irrefutable, él no sabe de entretelones ni de intereses, es imparcial y aplaude lo que le gusta. Así vimos por toda América durante varias décadas Ayúdame a vivir, iluminando las pantallas cuando los dueños de los cines necesitaban fondos urgentes, para levantar algún pagaré."

El compositor Homero Manzi escribió el guion de Eclipse de sol (1943), basada en una obra de Enrique García Velloso. Esta película fue uno de los últimos trabajos notables de Lamarque en Argentina, y para esta composición debió cambiar la tonalidad de su cabello. Luego de encarnar a Lola Morel en una película de 1944, fue convocada para encabezar junto a Eva Duarte su último filme antes de su exilio. Sin embargo en 1947, se estrenó Romance musical, rodada años antes.

Lamarque y Evita se conocieron en 1944, cuando un terremoto produjo serios daños en la provincia de San Juan, y hubo 10.000 víctimas aproximadamente. Como otros militares nacionalistas del Grupo de Oficiales Unidos (GOU), Juan Domingo Perón pertenecía al gabinete del presidente de facto Pedro Pablo Ramírez, donde ejercía como secretario de trabajo y previsión y secretario de guerra. Ante la tragedia, Perón encabezó una convocatoria dirigida a figuras notorias como Lamarque, Mirtha Legrand, Mecha Ortiz, Silvana Roth y Niní Marshall (de quien fue íntima amiga), quienes colaboraron aportando dinero. Lamarque otorgó 3.900 pesos argentinos.

El resto de su carrera estuvo ligado al tango y al medio televisivo, participando en telenovelas de diferentes países latinoamericanos como Mamá, Soledad o Amada. Además, obtuvo importantes premios en diversos países. Entre ellos se encuentra haber sido designada «Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires» y «Personalidad Emérita de la Cultura Argentina» por la Secretaría de Cultura y en 1985, recibió en Argentina el premio Konex de Platino a la Mejor Cantante de Tango. En 1998, a la edad de 90 años, incursionó en La usurpadora, telenovela mexicana, y 2 años después, recibió el premio Ariel de Oro por su trayectoria y encarnó a la madre superiora del ciclo infantil Carita de ángel.

En su haber artístico contaba con 62 películas (20 en Argentina, 41 en México y una en España) más 4 participaciones especiales, sumado a 800 canciones registradas, 7 ciclos televisivos y una gran cantidad de obras teatrales. 

Tango: Madreselva
Música: Francisco Canaro
Letra: Luis César Amadori
Intérprete: Libertad Lamarque

Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

Letra:
Vieja pared del arrabal,
tu sombra fue mi compañera.
De mi niñez sin esplendor
la amiga fue tu madreselva.
Cuando temblando mi amor primero
con esperanzas besaba mi alma,
yo junto a vos, pura y feliz,
cantaba así mi primera confesión.


Madreselvas en flor que me vieron nacer
y en la vieja pared sorprendieron mi amor,
tu humilde caricia es como el cariño
primero y querido que siento por él.
Madreselvas en flor que trepándose van
es tu abrazo tenaz y dulzón como aquel,
si todos los años tus flores renacen,
hacé que no muera mi primer amor...
Pasaron los años y mis desengaños
yo vengo a contarte, mi vieja pared...


Así aprendí que hay que fingir
para vivir decentemente;
que amor y fe mentiras son
y del dolor se ríe la gente...
Hoy que la vida me ha castigado
y me ha enseñado su credo amargo,
vieja pared, con emoción
me acerco a vos y te digo como ayer.


Madreselvas en flor que me vieron nacer
y en la vieja pared sorprendieron mi amor,
tu humilde caricia es como el cariño
primero y querido que nunca olvidé.
Madreselvas en flor que trepándose van,
es tu abrazo tenaz y dulzón como aquel...
Si todos los años tus flores renacen,
¿por qué ya no vuelve mi primer amor?