miércoles, 26 de febrero de 2014

Feliz cumpleaños… Nelly Vázquez

Feliz Cumple Nelly
Un día como hoy, 26 de febrero, nació en la ciudad de Morón, provincia de Buenos Aires, Nelly Berta Vázquez. A los pocos años, sus padres se radicaron definitivamente en el barrio de Liniers. Su papá se llamaba José Vázquez e Isabel Rodríguez, su mamá, completaba la familia, su hermano mellizo Oscar Nelson.

Don José era un amante del tango y, de chiquita, la llevó a estudiar canto con el maestro Eduardo Bonessi, con quien estuvo durante 11 años. Luego siguió con la exsoprano del Teatro Colón, Marta Constante, con la que desarrolló su extensión vocal hasta lograr la potencia de una cantante lírica e integrar los coros de dicho teatro.

En 1957, se presentó en un concurso de voces nuevas, organizado por Radio Splendid y la revista Radio Film, dirigida por el cantor y luego periodista Emilio Roca, que también era dueño de la exitosa revista "Cantando". Salió segunda, perdiendo por un punto en la final con la cantante rosarina Carmen Martínez. Como premio firmó un contrato por un año en la radio, que fue renovado a su término. Después, debuta en la televisión por el canal 7, acompañada por un trío musical de notables intérpretes: en el piano Osvaldo Manzi, en bandoneón Eduardo Rovira y en contrabajo Enrique "Kicho" Díaz.

El ciclo televisivo es interrumpido en 1960, al ser requerida por Astor Piazzolla, recién vuelto de Estados Unidos, para cantar en su quinteto, junto con el trío de músicos mencionado. Inmediatamente graban un disco larga duración: "Piazzolla. Bailable y apiazolado", en el que Nelly registra 4 temas: "María", "Bandoneón arrabalero", "La casita de mis viejos" y "Cristal".

Al año siguiente, Mariano Mores la llamó para grabar con su Orquesta, su tema "Viejo Madrid". Pero su consagración definitiva se produjo el 1° de octubre de 1963, cuando graba "Madreselva", ya como integrante de la orquesta de Aníbal Troilo. Durante los 3 años que estuvo con "Pichuco", tuvo de compañeros a Roberto Rufino, Roberto Goyeneche y Tito Reyes.

Grabó con Troilo 16 temas, destacándose las versiones de "Canción de Ave María", de Cátulo Castillo y Héctor Stamponi; "Barrio de tango", "Galleguita" y "Golondrinas". El último registro fue el 13 de abril de 1966, "Yo no merezco este castigo", de Roberto Cassinelli y Marcelino Hernández.

A partir de 1968, ya como solista, realizó importantes giras en el país y en el exterior (donde Rosario fue uno de los lugares que visito con más frecuencia). Luego, actuó con gran éxito en Buenos Aires, en el "Estaño de Pepe Basso".

En el verano de 1973, cantó en el Hotel Rivera de Mar del Plata -compartiendo el espectáculo con Troilo, Pugliese y Goyeneche- y en el resto del año, en el escenario de "Malena al Sur". Luego, actuó con la orquesta de Francisco Rotundo, en su local tanguero del barrio de Villa Luro, junto a Floreal Ruiz y Alfredo del Río.

Nuevamente en la televisión, participó, con otros grandes intérpretes en "Grandes valores del tango".

En 1975, actuó en el Teatro Colón en el homenaje a Carlos Gardel, a 40 años de su desaparición, siendo la única voz femenina que participó en esa ocasión y fue acompañada por una orquesta que dirigió Héctor María Artola.

A partir de 1977 participó con la orquesta de Osvaldo Pugliese en diferentes locales, teatros, en televisión y fue invitada por el maestro para la grabación de un tango, en 1979 "Mentira", de Francisco Pracánico y Celedonio Flores.

En 1983 graba un larga duración titulado "Todo Buenos Aires", con la dirección orquestal de Raúl Garello. Luego emprendió una importante gira por toda América, acompañada por la orquesta de Antonio Garcés.

En 1985 participó, junto a Carlos Acuña, Hugo Marcel, Antonio Tormo y el recitador Héctor Gagliardi, en la grabación de una ópera tango que recuerda la vida de Eva Perón, titulada "Volveré y seré millones", sobre textos de Miguel Ángel Jubany y música de Roberto Pansera y Domingo Federico. En esta obra Nelly interpreta la figura de Evita.

En 1988 se concretó un viejo anhelo de Nelly, viajar a Japón, en compañía de importantes figuras del tango: Roberto Goyeneche, Orlando Tripodi, Néstor Marconi y Daniel Binelli, entre otros. El espectáculo fue presentado en las más importantes ciudades de Japón.

Tuvo el privilegio de haber grabado con Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese, Astor Piazzolla y Mariano Mores. Es sin duda, una de las últimas estrellas de la canción ciudadana, con buena técnica, una voz de gran musicalidad y un registro de soprano que supo utilizar adecuadamente en su época con "Pichuco".

Tango: Tinta Roja
Letra: Cátulo Castillo
Música: Sebastián Piana
Intérprete: Nelly Vázquez

Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

Letra:
Paredón, tinta roja en el gris del ayer...
tu emocion de ladrillo feliz
sobre mi callejon, con un borron,
pinto la esquina...
Y al boton que en el ancho de la noche
puso el filo de la ronda
como un broche...
Y aquel buzon carmin, y aquel fondin
donde lloraba el tano
un rubio amor lejano
que mojaba con bon vin.
Bis
Donde esta mi arrabal?...
Quien se robo mi niñez?...
En que rincon, luna mia,
volcas, como entonces,
tu clara alegria?
Veredas que yo pise,
malevos que ya no son,
bajo tu cielo de raso
trasnocha un pedazo
de mi corazón...


Paredón, tinta roja en el gris del ayer...
Borboton de mi sangre feliz
que verti en el malvon
de aquel balcon que la escondia...
Yo no se si fue negro de mis penas,
o fue rojo de tus venas mi sangria...
 

Por que llego y se fue tras el carmin
y el gris fondin lejano
donde lloraba el tano
sus nostalgias de bon vin!



lunes, 24 de febrero de 2014

Feliz aniversario… Eduardo Arolas “El tigre del bandoneón”

Eduardo Arolas
Lorenzo Arola, nació el 24 de febrero de 1892 en Barracas, más precisamente en Salta 3378. Lo apodaron “Lalo” y era hijo de los inmigrantes franceses Henri Arola y Marguerite Saury. Tuvo un hermano mayor nacido en Francia, Enrique, guitarrista y letrista, que firmaría como José Arolas, cuando le puso versos a “El cuzquito” y “Ojos Negros” (ambos de Vicente Greco), y a “Rawson” y “Maipo” (los dos de su hermano.

Fue bandoneonista, director y compositor de tango. Comenzó en la música tocando la guitarra, pero su paso al bandoneón fue la piedra fundamental de su nacimiento como leyenda del tango. Arolas es considerado uno de los grandes autores del tango, con creaciones de una modernidad insospechable para la época. Sus inicios en la composición fueron de oído, Francisco Canaro le transcribía sus tarareos a un pentagrama.

En 1913 Roberto Firpo lo contrató para tocar el bandoneón junto a su orquesta en el famoso cabaret Armenonville. En 1916 decide autoexiliarse en Montevideo por un problema de amores. Una calle de Buenos Aires lleva su nombre en su homenaje.

Es uno de los nombres fundamentales del Tango. Bandoneonista virtuoso y apasionado, se lo considera uno de los más grandes creadores del género. Su corta trayectoria fue una aventura que comenzó en el barrio porteño de Barracas y terminó en París en la década de 1920. Admirado por generaciones de músicos que lo sucedieron, integra el Olimpo tanguero ocupando un lugar de privilegio, gracias a la magia de su inspiración.

Aun no se usaba el término aplicado al tango, pero Eduardo Arolas fue un verdadero vanguardista, dueño de un sonido diferente, único y cautivante, autor de títulos inmortales. Lo advertimos ya en nuestra lejana adolescencia, cuando al escuchar sus composiciones, notábamos que no parecían pertenecer a la Guardia Vieja. Aquello -salvo, claro está, sus primeros tangos- era otra cosa, allí había una nueva sensibilidad, un aire sentimental desconocido hasta entonces, un carácter entrañablemente porteño -muy distante del inicial estilo azarzuelado-, detalles que estaban prefigurando esa manera que se generalizaría recién a partir de Pedro Maffia, Pedro Laurenz, Julio De Caro o Enrique Delfino, por ejemplo. Después, con el tiempo, advertimos que los tangos de Arolas seguían sonando a cosa actual; eso es vanguardia.

No sólo en la composición, también en la interpretación -como ejecutante de su instrumento o como director de orquesta- fue un vanguardista. Dejemos que nos lo digan quienes tuvieron el privilegio de haberlo escuchado “en vivo”, como se dice hoy en día. Señaló Pedro Maffia: “La ejecución de Arolas era brillante, enérgica”; dijo Pedro Laurenz: “Era un excelente instrumentista, gran ejecutante y mejor compositor, vivía adelantado a su época, fue el creador del fraseo y del rezongo”; Julio De Caro coincidía: “Fue un ejecutante magistral, el creador del rezongo y del fraseo” y continuaba: “interpretaba con el bandoneón el idioma del pueblo, el idioma porteño”; coincidentemente, también se refería a “los rezongos en la ejecución” el pianista uruguayo Alfonso Fogaza, y agregaba: “Fue el inventor de los ligados”; José Pécora sumó su propia observación: “Realizaba armonías fraseando”. Más aun, a nuestro juicio -y varios entendidos coinciden con esta apreciación-, fue el más grande compositor que dio el tango. En cuanto a sus composiciones, se advierte la presencia de un estilo inconfundible, y puede percibirse un claro aire de milonga en “Fuegos artificiales” o en “Comme il faut”; sedimentos camperos en “La guitarrita” o en “Una noche de garufa”, y un melodismo romántico “¡No!” o en “La cachila”, por no continuar con los ejemplos.

Además, como anunciador de la muy posterior vanguardia, fue componiendo partes de tangos en las que un breve tema, marcadamente rítmico, se repite constantemente a distintas alturas, como en “Cosa papa” (1913), “De vuelta y media” o “Moñito” (ambos de 1917). Ese recurso fue retomado y desarrollado a lo largo de la composición por Pugliese en “La yumba” y menos de una década después, por Piazzolla como base del movimiento de vanguardia.

En su segundo viaje a París (1920) junto a la francesa Alice Lesage, inspiradora de su tango “Alice”, resulta significativa la circunstancia de que, en una fotografía parisiense de 1923, luzca junto a su moderno automóvil marca Amílcar y a dos señoritas...

Lo cierto es que el gran Arolas sigue vivo en su obra. Una obra aún popular, que, por otra parte, ha trascendido nuestras fronteras. “Desillusioned” (Desilusionado) fue retitulado, en los Estados Unidos, “Derecho viejo”; ¿qué melancolía habrán captado los norteamericanos en esas notas compadritas para darles tal título?

Nota: Para demostrar que nuestra música popular es internacional podemos ver este tango interpretado por Pan American Symphony Orchestra, dirigida por Sergio Alessandro Buslje de Washington DC.

Tango: Derecho Viejo (Instrumental)
Compositor: Eduardo Arolas
Intérprete: Pan American Symphony Orchestra






Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

martes, 18 de febrero de 2014

Feliz cumpleaños... Marianito Mores!!!

Mariano Mores
Un día como hoy nacía Mariano Mores con el nombre de Mariano Alberto Martínez en el barrio de San Telmo, Buenos Aires, el 18 de febrero de 1918, pianista, compositor y director de orquesta de tango.

Estudió en el conservatorio D’Andrea en Lanús Oeste. Hizo el Profesorado de Música clásica en sólo 3 años; a los 14 años ya trabajaba en el Café Vicente de la calle Corrientes. Fue acompañante en el conjunto criollo La Cuyanita, y por un tiempo fue pianista de Roberto Firpo.

Estrenó sus primeras composiciones en el Trío Mores, que integraba junto a las hermanas Margot y Myrna Mores. Se casaría con Myrna (cuyo verdadero nombre es Guillermina Morales) y adoptaría el apellido Mores como nombre artístico. En realidad él era simplemente Marianito, el pianista de las Hermanas Mores, el apellido se le agregó por usos y costumbres: "Actúan los Mores" o "El trío Mores". Después de su casamiento, Myrna dejó de cantar profesionalmente para dedicarse a su hogar e hijos, pero siempre acompañó a su marido a las giras mundiales junto a su orquesta.

Fue piano solista en la orquesta de Francisco Canaro entre 1939 y 1948; formó su propio grupo y ese mismo año debutó en la sala del Teatro Presidente Alvear, dirigiendo una gran orquesta.

Es el abuelo de la actriz y presentadora de televisión Mariana Fabbiani.

Mariano Mores formó un sexteto rítmico moderno, que consistía de piano, bandoneón, guitarra eléctrica, órgano, percusión y bajo. El músico que lo acompañó durante más tiempo, como percusionista, fue Ignacio "Pucho" Riccio quien lo trabaja con él desde 1972 hasta la actualidad y es su principal apoyo rítmico.

Pero ha logrado sus más grandes éxitos con su orquesta de corte sinfónico, en la que predomina el piano y con ella ha viajado por el mundo.

En sus giras internacionales, no solamente llevaba su orquesta o sexteto, y sus cantores, sino que además siempre lo acompañaron diversos ballets de Tango y Folklore, ya que en sus presentaciones jamás dejó de lado las danzas folkloricas. En la década del 50, el Ballet Soler-Evans, en la del 60 El ballet de Victor Ayos, quien también fue su coreógrafo en la recordada "Buenas Noches Buenos Aires", tanto en su versión Musical para Teatro o en su versión cinematográfica, bajo la dirección de Hugo del Carril, Mariano Mores y Cecilio Madanes.

Mariano Mores participó en las siguientes películas:
Como actor
** Sucedió en el fantástico Circo Tihany (1981)
** Un elefante color ilusión (1970)
** Buenas noches, Buenos Aires (1964)
** América a medianoche (1961)
** La voz de mi ciudad (1953)
** La doctora quiere tangos (1949)
** Corrientes... calle de ensueños! (1949)
** La tía de Carlos (1946)

Además fue uno de los protagonistas del documental homenaje a los próceres vivos del tango:

** Café de los maestros (2008) (interpretando “Tanguera” y “Taquito Militar”)

Como compositor
** Vallejos (corto - no estrenada comercialmente - 1972)
** La voz de mi ciudad (1953)
** La doctora quiere tangos (1949)
** Corrientes... calle de ensueños! (1949)

Aportes musicales
** Perón, sinfonía del sentimiento (no estrenada comercialmente - 1999)
** Gatica, el Mono (1993)
** La sonrisa de mamá (1972)
** Los pulpos (1948)
** Senderos de fe (1938)

Feliz 96 años Marianito Mores
Recibió el Premio Konex de Platino en 1985 al Compositor de Tango y luego las Menciones Especiales a la Música Popular por su destacada trayectoria en la década en 1995 y 2005.

En 1999 hizo un dúo con Andrés Calamaro en el tema Jugar con fuego, que se incluyó en su álbum Honestidad brutal.

En 2010 la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina le entregó el Premio Cóndor de Plata a la trayectoria, la máxima distinción para el cine en la República Argentina.

Nota: En este video lo vemos al maestro Mariano Mores ensayando y dirigiendo su orquesta en el teatro Colón de Buenos Aires.

Tango: Tanguera (instrumental)
Compositor: Marino Mores
Intérprete: Mariano Mores


Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

domingo, 2 de febrero de 2014

Feliz aniversario... varón del tango

Julio Sosa
Un día como hoy, 2 de febrero de 1926 nació en Las Piedras, departamento de Canelones, Uruguay, Julio María Sosa Venturini, más conocido como Julio Sosa “El varón del tango”, hijo de Luciano Sosa y Ana María Venturini.

Sin lugar a dudas, Julio Sosa fue el último cantor de tango que convocó multitudes. Y en ello, poco importó que casi la mitad de su repertorio fuera idéntico al de Carlos Gardel, aunque también es cierto que interpretó algunos títulos contemporáneos. Como dice el investigador Maximiliano Palombo, fue una de las voces más importantes que tuvo el tango en la segunda mitad de los años 50 y principios de los 60, época en que la música porteña pasaba por un momento no demasiado feliz".

Quedó su recuerdo, sobre todo en la generación que lo vio surgir y en las posteriores, como una de las más reconocibles e insoslayables figuras de la historia del tango.

Apenas terminados los estudios primarios, la pobreza lo llevó a enfrentar la vida con cualquier changas que se le presentara. De ese modo, ejerció las más diversas ocupaciones: ayudante de mercachifle, vendedor ambulante de bizcochos, podador municipal de árboles, lavador de vagones, repartidor de farmacia, marinero de segunda en la aviación naval...

Pero sus ambiciones eran otras. Y tras esas ambiciones, intervenía en cuanto concurso de cantores se le pusiera a tiro.

Por entonces, se inició profesionalmente en la ciudad de La Paz, Uruguay como vocalista de la orquesta de Carlos Gilardoni. Se trasladó luego a Montevideo, para cantar con las de Hugo Di Carlo, Epifanio Chaín, Edelmiro "Toto" D'Amario y Luis Caruso. Con esta última, llegó al disco, donde dejó 5 interpretaciones para el sello Sondor en 1948.

En junio del año siguiente, ya estaba en Buenos Aires cantando en cafés, como él Los Andes, de la esquina de Jorge Newbery y Córdoba. También "realizó una prueba —señala Palombo— en la orquesta típica de Joaquín Do Reyes, pero el director consideró que la voz de Sosa era un tanto dura para el estilo interpretativo de su agrupación".

En agosto, lo descubrió el letrista Raúl Hormaza, que no demoró en acercarlo a Enrique Mario Francini y Armando Pontier, que andaban con ganas de sumar un nuevo cantor al que ya tenían en su típica, Alberto Podestá. De ganar 20 pesos por noche en el café, pasó a los 1.200 mensuales con Francini-Pontier.

En abril de 1953, pasó a la típica de Francisco Rotundo, con la que grabó en Odeón y de cuyas placas se recuerdan aún verdaderas creaciones como las de "Justo el 31", "Bien bohemio" y "Mala suerte".

En junio de 1955 ingresó en la de Armando Pontier y registró sus grabaciones en Victor y Columbia. "La gayola", "¡Quién hubiera dicho!", "Padrino pelao", "Martingala", "Abuelito", "Camouflage", "Enfundá la mandolina", "Tengo miedo", "Cambalache", "Brindis de sangre" o "No te apures, Carablanca" fueron algunos de sus clásicos en esa etapa en que el éxito estaba ya completamente de su parte. 

En 1960 reveló su otro aspecto artístico, el de poeta, con la publicación de un único libro, "Dos horas antes del alba". También incursionó en la letra tanguera con una muestra "Seis años", que lleva música de Edelmiro D'Amario.

A comienzos de 1960, se desvinculó de Pontier decidido a iniciar su etapa de solista. Convocó, entonces, al bandoneonista Leopoldo Federico para que organizara su orquesta acompañante. Con ella comenzó a grabar para el mismo sello en que lo hacía con Pontier, Columbia, en 1961, cuando ya estaba firmemente emplazado en el gusto popular.

El periodista Ricardo Gaspari, titular del departamento de prensa y promoción de la grabadora, lo bautizó "El varón del Tango" y de igual modo tituló a su primer larga duración. Todo parecía marchar viento en popa. Sólo había un inconveniente, enfrentarse al poderoso auge de la denominada "Nueva Ola", el show business de turno, con el que se venían cercenando nuestras raíces culturales en la juventud de la época. Pese al riesgo que ello parecía representar, Sosa logró una venta de discos impensable para un intérprete tanguero de aquellos días y tan abultada como la de cualquier cantante "nuevaolero".

Ese enfrentamiento con la "Nueva Ola" se representó a la perfección en la escena que protagonizó para la película "Buenas noches, Buenos Aires" (1964), en la que entonó y bailó con Beba Bidart "El firulete", ante unos jóvenes "twisteros" que terminaban por pasarse a los cortes y quebradas.

La realidad no estaba lejos; Sosa logró que una juventud desorientada volviera a la música que le pertenecía. Es por ello que quienes eran jóvenes entonces han olvidado las tonterías de las letras "nuevaoleras" y siguen escuchando al cantor de Las Piedras.

El día 24 de noviembre de 1964 había cantado por radio su último tango, "La gayola". El final parecía profético "pa" que no me falten flores cuando esté dentro "el cajón". “Aporte: Roberto Selles”

Versos: Porqué canto así
Letra: Celedonio Flores
Bandoneón: Leopoldo Federico
Intérprete: Julio Sosa

Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

Letra:
Pido permiso, señores,
este tango habla por mí,
y mi voz entre sus sones
dirá por qué canto así.


Porque, cuando pibe,
me acunaba en tangos
la canción materna
pa’ llamar el sueño
y escuché el rezongo
de los bandoneones
en el empedrado
de mi patio viejo.


Porque vi el desfile
de las inclemencias,
con mis pobres ojos,
llorosos y abiertos.
Y en la triste pieza
de mis buenos viejos,
cantó la pobreza
su canción de invierno.


Y yo me hice en tangos,
me fui modelando
en barro, en miseria,
en las amarguras
que da la pobreza.
En llantos de madre,
en la rebeldía
del que es fuerte y tiene
que cruzar los brazos
cuando el hambre viene.


Y yo me hice en tangos,
porque el tango es macho,
porque el tango es fuerte,
tiene olor a vida,
tiene gusto a muerte.


Porque quise mucho
y porque me engañaron,
y pasé la vida
masticando sueños.
Porque soy un árbol
que nunca dio frutos,
porque soy un perro
que no tiene dueño.


Porque tengo odios
que nunca los digo,
porque, cuando quiero,
me desangro en besos.
Porque quise mucho
y no me han querido,
por eso canto tan triste,
por eso canto así.


---------------------------------------------------------------------------------

Tango: Soledad
Música: Carlos Gardel
Letra: Alfredo Le Pera
Intérprete: Julio Sosa

Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

Letra:

Yo no quiero que nadie a mi me diga
que de tu dulce vida tu ya me has arrancado.
Mi corazón una mentira pide
para esperar tu imposible llamado.
Yo no quiero que nadie se imagine
como es de amarga y honda mi eterna soledad.
pasan las noches y el minutero muele
la pesadilla de su lento tic tac.


En la doliente sombra de mi cuarto al esperar
sus pasos que quiza no volveran,
a veces me parece que ellos detienen su andar
sin atreverse luego a entrar.
Pero no hay nadie y ella no viene,
es un fantasma que crea mi ilusion
y que al desvanecerse va dejando su vision
cenizas en mi corazón.


En la plateada esfera del reloj
las horas que agonizan se niegan a pasar.
Hay un desfile de extrañas figuras
que me contemplan con burlon mirar.
Es una caravana interminable
que se hunde en el olvido con su mueca espectral.
Se va con ella tu boca que era mia.
Solo me queda la angustia de mi mal.