viernes, 28 de agosto de 2015

Feliz aniversario, Pedro Maffia

Pedro Maffia
Pedro Mario Maffia, nació en el barrio porteño de Balvanera, Buenos Aires, República Argentina, el 28 de agosto de 1899. Fue bandoneonista, director, compositor y docente. Es considerado uno de los grandes bandoneonistas argentinos.

Hijo de inmigrantes italianos Angelo Maffia y Luisa Spinelli. Se lo conoció en el ambiente musical como «El Pibe de Flores», e inauguró una modalidad completamente nueva de ejecución. Dejaba el fuelle cerrado, utilizando las distintas tonalidades de notas que brinda el instrumento, en la ejecución en la modalidad abriendo o cerrando, utilizando la válvula del mismo para no forzar el sonido. Con Maffia, el bandoneón alcanzó una mayor pureza de sonido, llevándolo a uno de sus puntos de mayor alcance interpretativo. 

A los 11 años su maestro fue Pepín Piazza. A los 15 años recorría los cafetines de Villa Crespo y ya a esa edad compuso el tango “Cornetín”. Sus primeros estudios musicales fueron de piano. Después crearía el primer método de estudio de bandoneón. A los 16 años debutó en el bar Iglesias, de la calle Corrientes, tocando también en oscuros prostíbulos de la provincia de Buenos Aires, con la modalidad a la gorra (como era menor de edad, en esta época, y siendo muy común sus escapadas de la casa paterna, generalmente para irse al puerto de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Su padre Ángel y su madre Luisa daban intervención policial para que fuera devuelto al hogar. 

José Ricardo, guitarrista del dúo Gardel-Razzano, lo escuchó en un café de Punta Alta, y se lo presentó a Roberto Firpo quien lo integró a su orquesta. Como su manera interpretativa no se adecuaba a las formas de la orquesta de Firpo, Maffia finalmente se desvinculó de ella. Dada la amistad que mantenía con Julio de Caro conformó con él el Sexteto De Caro (llamado así porque De Caro era quien mejor manejaba las contrataciones. También se desvinculó de este sexteto. En 1923 creó su propia orquesta, acompañado por Ignacio Corsini en el teatro Apolo; en 1926 consolidó su propia agrupación, el Sexteto Pedro Maffia, siendo el pianista del mismo Osvaldo Pugliese.

Maffia siempre hizo culto de la amistad. Era común verlo frecuentar distintos bares de la capital, como por ejemplo los de calle Libertad y Rivadavia, Hipólito Yrigoyen y Bernardo de Irigoyen, Corrientes y Libertad, el bar Dante (en Boedo e Independencia, donde se creó el famoso "GRUPO DE BOEDO", formado por distintos intelectuales (Juan Francisco Giacobbe), poetas (José González Castillo, Cátulo Castillo) y músicos de la época (Sebastián Piana, Pedro Láurenz) -entre otros- casi en concordancia con el grupo del bar Tortoni), La Querencia (en Avenida de Mayo y Tacuarí, un local que también tenía salida por la calle Hipólito Yrigoyen, donde comenzó cantando Roberto Goyeneche).

También frecuentaba distintos restaurantes de la capital, destacándose entre ellos: El Globo (Hipólito Yrigoyen y Salta), El Tropezón (Callao y Perón, que ya no existe), el restaurante de la avenida Independencia y Boedo (que ya no existe, y donde se podían pedir los fideos con tuco por kilo), El Hispano (Salta y Rivadavia, donde se podían pedir «callos a la madrileña», sentado en la barra), El Imparcial (en Salta e Hipólito Yrigoyen).

En todos y en cada uno de estos lugares, Maffia no hubo de estar solo. En su mesa se sentaron los más distintos representantes de la noche porteña, como así también de su intelectualidad.

Su hijo contaba una anécdota: “Al caminar a su lado me parecía extraño que la gente lo saludara. Como cuando después de una cena con un matrimonio amigo en un restaurante de la calle Uruguay y Lavalle, decidieron ir a la inauguración de un night club de un amigo en común. Y su amigo dice:
- ¿Y con el nene qué hacemos?
- Le ponemos un sombrero en la cabeza y decimos que es un enano.
Fuimos, llegamos, subimos una escalera, yo con el sombrero en la cabeza, un salón muy grande, la luz muy tenue, una barra y señoritas sentadas a la barra. Yo dije, con voz de muy nene:
- ¡Papá, Papá, acá está muy oscuro!

Maffia nunca abandonó su vida nómade, sus domicilios en la Capital fueron San Martín y Charcas (hoy Marcelo T. de Alvear); después se mudó a Libertad 257 (segundo piso). Se dedicó a ser mayorista de alhajas, teniendo su oficina en la esquina de Libertad y Sarmiento. En esa época era común la presencia en los negocios y tiendas de corredores (vendedores) de alhajas. El método de venta estaba basado en maletines con todas las muestras -que en general eran obras de arte- que los corredores llevaba con ellos para ofrecer a los clientes. 

En las décadas del 50 y 60, la actividad de la calle Libertad estaba signada en negocios dedicados exclusivamente de venta de alhajas u oro. Era común ver a personajes de esa época como Benseñor, Hellashen, el Viejo Blum (a quien nunca se le conoció local propio), Pepe Luis Fernández (un mayorista de correas de cuero para relojes en la calle Cangallo -hoy Perón-, que era casi con exclusividad el único español, y quien, junto a sus hermanos, estuvo siempre ligado a la actividad comercial, como así también a la actividad musical de Pedro Maffia) y Martín Karadagián, quien aparece junto a Maffia en la portada de la revista Canta Claro. 

Después de la calle Libertad, Pedro Maffia se mudó a la calle Bogotá -en el barrio de Flores-, una casona de 8 habitaciones que daban a un patio techado con una parra, y la huerta en el fondo con un limonero. En esa época conformó una sociedad dedicada a la venta de chacinados, teniendo un local en la calle Australia, en el barrio de Barracas. Su domicilio fue en la calle Chile 720 (planta baja) y en la calle Alsina 730 (en la actualidad convertida en una playa de estacionamiento). Su último domicilio fue en la calle Corrientes 1969 planta baja, un departamento de tres ambientes con dos patios internos. 

Algunos de sus tangos más famosos:
Taconeando.
La mariposa.
Amurado (compuesto junto a Pedro Laurenz).
Ventarrón.

Filmografía - Intérprete
1942: Sinfonía argentina, dirigida por Jacques Constant.
1939: La canción que tú cantabas, dirigida por Miguel Mileo.
1936: Sombras porteñas, dirigida por Daniel Tinayre.
1936: Canillita.
1933: ¡Tango!, primera película argentina de cine sonoro, codirigida por Lisandro de la Tea y Manuel Roneima, con música de Juan Sarcione, Roberto Firpo, Rodolfo Sciammarella, Juan de Dios Filiberto, Azucena Maizani, Manuel Romero, Sebastián Piana y Homero Manzi.

Tango: La mariposa
Música: Pedro Maffia
Letra: Celedonio Flores
Intérprete: La Chicana 



Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

Letra:
No es que esté arrepentido
de haberte querido tanto;
lo que me apena es tu olvido
y tu traición
me sume en amargo llanto.
¡Si vieras! Estoy tan triste
que canto por no llorar...
Si para tu bien te fuiste
para tu bien
yo te debo perdonar.

Después de libar traidora
en el rosal de mi amor
te marchas, engañadora,
para buscar
el encanto de otra flor...
Y buscando la más pura,
la más linda de color,
la ciegas con tu hermosura

para después
engañarla con tu amor.

Aquella tarde que te vi
tu estampa me gustó,
pebeta de arrabal,
y sin saber por qué yo te seguí
y el corazón te di
y fue tan sólo por mi mal.
Mirá si fue sincero mi querer
que nunca imaginé
la hiel de tu traición...

¡Qué solo y triste me quedé,
sin amor y sin fe
y derrotado el corazón!

Ten cuidado, mariposa,
de los sentidos amores...
No te cieguen los fulgores
de alguna falsa pasión
perque entonces pagarás
toda tu maldad,
toda tu traición.


martes, 25 de agosto de 2015

Feliz aniversario, Jorge Sobral

Jorge Sobral
Edelmiro Sobredo, más conocido como Jorge Sobral nació en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina, el 25 de agosto de 1931. Fue cantante, autor, director teatral y actor de cine, teatro y televisión. 

Sobral inició su extensa carrera como cantor lírico debido a su registro de bajo-barítono. Estudio canto lírico con el maestro Fermín Favero. En plena juventud y con la dirección de su profesor, actuó en la Orquesta Infantil Favero, luego en la de Jorge Lavaller, después en el conjunto "Los Ases" y en la formación de Forti-Parodi, donde también estaban los cantores Luis Tolosa y Juan Carlos Cobos. 

Se inició en 1952 con la orquesta de Mario Demarco con el tango “Mañana zarpa un barco”, que en el acople tiene el instrumental "Bienvenida". Luego de “Pan”, de Eduardo Pereyra y Celedonio Flores, “Astilla” de Mario Demarco y Jacinto Alí, y el tango de Jaime Vila y Antonio Cantó, “Cuando yo me vaya”, entre otros.

En 1953 pasó a integrar la orquesta dirigida por Lorenzo Barbero, compartiendo los cantables con Roberto Florio. Al año siguiente actuó con la orquesta de Mariano Mores.

A partir de 1955 se incorporó a la orquesta de cuerdas de Astor Piazzolla, en la que permaneció 4 años, dejando impresa su voz en los siguientes temas: “Azabache”, “Siempre París”, “Fuimos”, “Yo soy el negro” y “La tarde del adiós”. 

Gran simpatizante del Club Estudiantes de La Plata, graba en 1960 el himno del club. En 1961 se lo vio haciendo giras por Chile y Perú.

En 1967 participó en el "Festival de la canción de Benidorm", en Madrid, del cual resultó finalista. En 1973 fue contratado para actuar en Porto Alegre, Brasil, en el "Festival de Tango en el mar", junto a Roberto Goyeneche, Alba Solis, Horacio Deval, Baffa-Berlingieri, Osvaldo Piro, Gloria y Eduardo, entre otros. Fue tanto el reconocimiento dispensado por el público que regresa en 1975 por una semana con Juan Carlos Copes, María Graña y el Sexteto Mayor. 

En su carrera llevó al disco más de 300 temas, de los que destacamos las grabaciones realizadas con la orquesta del pianista Juan José Paz, donde entre otros, registra el premiado “Hasta el último tren”, composición de Julio Camilloni y Julio Ahumada, su tema “Che Caracas” y una curiosa versión de la milonga de José Larralde, “El porqué”.

En cine se lució en la década del '60 como actor de reparto en decenas de films junto a grandes estrellas de la escena nacional como María Aurelia Bisutti, Alberto Olmedo, Susy Leiva, Ricardo Bauleo, Juan Carlos Altavista, Jorge de la Riestra, Roberto Escalada, Javier Portales, Marcela López Rey, Erika Wallner, Perla Caron, entre otros. 

Dio música al radioteatro cómico Felipe, encabezado por Luis Sandrini, junto a Nelly Prono, Antonio Carrizo, Mangacha Gutiérrez y Juan Carlos de Seta.

Según dijo en una entrevista a Diario Clarín en 1983 cuando se le preguntó sobre futuro del tango en la Argentina, él contestó: "El tango no va a morir mientras haya un argentino que sufra".

Filmografía
1959: El dinero de Dios
1961: Don Frutos Gómez
1964: Buenas noches, Buenos Aires
1966: Dos quijotes sobre ruedas
1966: Ritmo, amor y juventud
1966: Hotel alojamiento
1966: Las locas del conventillo
1967: María y la otra
1968: Che, ovni
1981: Los Crápulas 
2005: 12 Tangos - Pasaje de regreso a Buenos Aires

Televisión 
1961: Buenos Aires 2040, con Marilina Ross y Selva Alemán.
1965: Yo soy porteño, que se mantuvo por varios años consecutivos en la pantalla de Canal 13, junto con Tita Merello, Ángel Magaña, Beba Bidart y Tito Lusiardo. 
1967: Tango Revista
1972: El viejo almacén
1970: Su comedia favorita
1981: Tiempo de serenata 
1987: La cuñada, de Alberto Migré.

También hizo varios temas acompañado por las orquestas de Osvaldo Tarantino y Armando Calderaro y también repertorio criollo, acompañado por un conjunto de guitarras Los platenses.

Teatro 
Sobral se destacó en teatro tanto como cantor de óperas, como actor dramático y director, en obras como:
Buenos Aires canta (1958) con Carlos Acuña y M. Mores.
La leyenda de Juan Moreira (1959), donde integró la compañía teatral dirigida por el actor Francisco Petrone.
Chin chin... verano y soda (1965), estrenada en el Teatro Maipo, con Vicente Rubino, Hilda Mayo, Maurice Jouvet, Héctor Rivera, Julia Alson y Norma Pons.
Fiesta de mi Ciudad (1974) con Hugo del Carril, Violeta Rivas, Peggy Sol, Floreal Ruiz, Silvia Aguirre, Mr. Alex, Víctor Ayos y su ballet.
Una noche en Buenos Aires (1976), en la que se lució también como director, con la participación del Sexteto Mayor, luego del Sexteto Tango y la orquesta de Osvaldo Piro, junto a Roberto Achával, Las voces Blancas y Víctor y Mónica Ayos.
Tango en el Bahuen (1987), estrenada en el lujoso Hotel Bahuen, encabezado por Virginia Luque con Amelita Baltar.
Los muchachos de antes no usaban gomina (1989), encabezada por Homero Cárpena, con María Aurelia Bisutti, María Rosa Fugazot y Gogó Andreu.
Evita (1993), de Andrés Pedro Risso, con el que grabó un disco compacto interpretando el papel de Juan Perón, junto a la mezzo-soprano Christina Becker. Fue estrenada en el Teatro Colón.
Amalia (1993), con la soprano Marcela Ríos.
Lola Mora (1994), con la soprano Marcela Ríos.
Alfonsina (1994), con la soprano Marcela Ríos.
Forever (1995), estrenada en el teatro "On the Square" en San Francisco, California, junto a los bailarines Mayoral y Elsa María y la cantante Marcela Ríos.
Piquetes de risa (2000), con Norman Erlich y Paula Volpe.

Premios 
Fue ganador del Festival de la Canción de 1965 y Disco de oro en 1968 (Caracas, Venezuela). Ganó el premio "Florencio Sánchez", al mejor director de espectáculos musicales, temporada 1973-1974 en Mar del Plata. Como cantor y cantante obtiene el "Quinquela Martín de Oro" en 1991 y al año siguiente el Premio Goya en Madrid.

En noviembre de 1969 resultó ganador del "Primer Festival Buenos Aires de la Canción y la Danza", con el tango Hasta el último tren.

Tango: Rondando tu esquina
Música: Charlo
Letra: Enrique Cadícamo
Intérprete: Jorge Sobral 



Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

Letra:
Esta noche tengo ganas de buscarla,
de borrar lo que ha pasado y perdonarla.
Ya no me importa el qué dirán
ni de las cosas que hablarán...
¡Total la gente siempre habla!
Yo no pienso más que en ella a toda hora.
Es terrible esta pasión devoradora.
Y ella siempre sin saber,
sin siquiera sospechar
mis deseos de volver...

¿Qué me has dado, vida mía,
que ando triste noche y día?
Rondando siempre tu esquina,
mirando siempre tu casa,
y esta pasión que lastima,
y este dolor que no pasa.
¿Hasta cuando iré sufriendo
el tormento de tu amor?

Este pobre corazón que no la olvida
me la nombra con los labios de su herida
y ahondando más su sinsabor
la mariposa del dolor
cruza en la noche de mi vida.
Compañeros, hoy es noche de verbena.
Sin embargo, yo no puedo con mi pena
y al saber que ya no está,
solo, triste y sin amor
me pregunto sin cesar.

lunes, 24 de agosto de 2015

Feliz aniversario, Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges
En el día del aniversario de su nacimiento queremos recordar a Jorge Luis Borges. Les dejo el Link (http://www.bertosabinotango.blogspot.com/2014/08/feliz-aniversario-jorge-luis-borges.html) de la publicación de su biografía y compartimos la milonga "El títere".










Milonga: El títere
Música: Astor Piazzolla
Letra: Jorge Luis Borges
Intérpretes: Silvana Deluigi y Dúo Mosalini Senso




Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

Letra:
A un compadrito le canto
que era el patrón y el ornato
de las casas menos santas
del barrio de Triunvirato.
Atildado en el vestir,
medio mandón en el trato;
negro el chambergo y la ropa,
negro el charol del zapato.

Como luz para el manejo.
Le marcaba un garabato
en la cara al más garifo,
de un solo brinco, a lo gato.

El hombre, según se sabe,
tiene firmado un contrato
con la muerte. En cada esquina
lo anda acechando el mal rato.
Ni la cuartiada ni el grito
lo salvan al candidato.
La muerte sabe, señores,
llegar con sumo recato.

Un balazo lo paró
en Thames y Triunvirato.
Se mudó a un barrio vecino:
el de la quinta del ñato.

Bailarín y jugador,
no sé si chino o mulato.
Lo mimaba el conventillo;
que hoy se llama inquilinato.
A las pardas zaguaneras
no les resultaba ingrato
el amor de ese valiente
que les dio tan buenos ratos.

viernes, 21 de agosto de 2015

Felices 93 años estimado amigo, Juan Carlos Godoy

Juan Carlos Godoy y Berto Sabino
En el día de su cumpleaños queremos homenajear a mi estimado amigo Juan Carlos Godoy. Les dejo el Link (http://www.bertosabinotango.blogspot.com/2013/08/que-los-cumplas-feliz.html) de la publicación de su biografía y compartimos el tango "Amurado".









Tango: Amurado
Música: Pedro Laurenz / Pedro Maffia
Letra: José De Grandis
Guitarra: Julián Hermida
Intérprete: Juan Carlos Godoy




Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

Letra:
Campaneo a mi catrera y la encuentro desolada.
Sólo tengo de recuerdo el cuadrito que está ahí,
pilchas viejas, una flores y mi alma atormentada...
Eso es todo lo que queda desde que se fue de aquí.

Una tarde más tristona que la pena que me aqueja
arregló su bagayito y amurado me dejó.
No le dije una palabra, ni un reproche, ni una queja...
La miré que se alejaba y pensé:
¡Todo acabó!

¡Si me viera! ¡Estoy tan viejo!
¡Tengo blanca la cabeza!
¿Será acaso la tristeza
de mi negra soledad?
Debe ser, porque me cruzan
tan fuleros berretines
que voy por los cafetines
a buscar felicidad.

Bulincito que conoces mis amargas desventuras,
no te extrañe que hable solo. ¡Que es tan grande mi dolor!
Si me faltan sus caricias, sus consuelos, sus ternuras,
¿qué me quedará a mis años, si mi vida está en su amor?

¡Cuántas noches voy vagando angustiado, silencioso
recordando mi pasado, con mi amiga la ilusión!...
Voy en curda... No lo niego que será muy vergonzoso,
¡pero llevo más en curda a mi pobre corazón!

lunes, 17 de agosto de 2015

Feliz aniversario, Ada Falcón

Ada Falcón
Recordamos a Ada Falcón en el día del aniversario de su nacimiento. Les dejo el Link (http://www.bertosabinotango.blogspot.com/2014/08/feliz-aniversario-ada-falcon.html) de la publicación de su biografía y compartimos el tango "Sentimiento gaucho".











Tango: Sentimiento gaucho
Música: Rafael y Francisco Canaro
Letra: Juan Andrés Caruso
Intérprete: Ada Falcón




Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

Letra:
En un viejo almacén del Paseo Colón
donde van los que tienen perdida la fe,
todo sucio, harapiento, una tarde encontré
a un borracho sentado en oscuro rincón.
Al mirarle sentí una profunda emoción
porque en su alma un dolor secreto adiviné
y, sentándome cerca, a su lado, le hablé,
y él, entonces, me hizo esta cruel confesión.
Ponga, amigo, atención.

Sabe que es condición de varón el sufrir...
La mujer que yo quería con todo mi corazón
se me ha ido con un hombre que la supo seducir
y, aunque al irse mi alegría tras de ella se llevó,
no quisiera verla nunca... Que en la vida sea feliz
con el hombre que la tiene pa' su bien... o qué sé yo.
Porque todo aquel amor que por ella yo sentí
lo cortó de un solo tajo con el filo'e su traición...

Pero inútil... No puedo, aunque quiera, olvidar
el recuerdo de la que fue mi único amor.
Para ella ha de ser como el trébol de olor
que perfuma al que la vida le va a arrancar.
Y, si acaso algún día quisiera volver
a mi lado otra vez, yo la he de perdonar.
Si por celos a un hombre se puede matar
se perdona cuando habla muy fuerte el querer
a cualquiera mujer.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Feliz aniversario, Jorge Vidal

Jorge Vidal
Recordamos a Jorge Vidal en el día del aniversario de su nacimiento. Les dejo el Link (http://www.bertosabinotango.blogspot.com/2014/08/feliz-aniversario-jorge-vidal.html) de la publicación de su biografía y compartimos el tango "Hacelo por la vieja".










Tango: Hacelo por la vieja
Música: Rodolfo Sciammarella
Letra: Carlos Vivan y Héctor Bonatti
Intérprete: Jorge Vidal




Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

Letra:
Campaneame bien, hermano,
estoy listo en la palmera.
Yo sé bien que la que espera
muy pronto me va a llevar;
por eso es que chorro viejo,
escabiador, mujeriego,
sólo te pido, te ruego,
me escuchés sin protestar.
A nadie tengo en el mundo
más que a vos y a la viejita;
por mi culpa, pobrecita,
vos sabés cuánto lloro...
Pero vos que estás a tiempo,
si querés podés abrirte
y no vas a arrepentirte
como me arrepiento yo.

¡Hacelo por la vieja,
abrite de la barra!...
¿No ves lo que te espera
si continuas así?
¿No ves que es peligroso
tomar la vida en farra?
¡Hacelo por la vieja
si no lo haces por mí!...

De ésta, hermano, no me escapo,
no pretendas engrupirme;
mas, ¿pa' que voy a afligirme
si tenía que suceder?
Aunque mama, pobre mama,
prenda velas a la Virgen,
yo sé bien que estoy en cama,
que ya no hay nada que hacer...
Anoche la pobre vieja,
cuando nadie la veía,
creyéndose que dormía
llorando me fue a besar.
No pude hacerme el dormido,
la besé, la abracé fuerte...
¡Madre, le dije, la muerte
muy pronto me va a llevar!

¡Hacelo por la vieja,
abrite de la barra!...
¿No ves lo que te espera
si continuas así?
¿No ves que es peligroso
tomar la vida en farra?
¡Hacelo por la vieja
si no lo haces por mí!...

domingo, 9 de agosto de 2015

Feliz aniversario, Lucio Demare

Lucio Demare
Lucio Demare nació el 9 de agosto de 1906 en Buenos Aires, República Argentina. Fue compositor de tangos, músico, director de orquesta y musicalizador de películas argentinas.

Era hijo de Otilia Riccio y Domingo Demare. A los 6 años comenzó a estudiar música con su padre, que era violinista, y con Luis Riccardi, pianista de la orquesta de tango del conocido director y compositor de tango Francisco Canaro. Más tarde prosiguió estudiando en el conservatorio del maestro Vicente Scaramuzza. A partir de los 8 años tocaba el piano en salas de cine -era todavía la época del cine mudo- y en el barco de la carrera que hacía el viaje Buenos Aires-Montevideo, ejecutando trozos de música clásica y fragmentos de óperas.

Así lo contaba Demare: “Vivíamos toda la familia en 2 piezas. Mi madre me llamaba diciéndome que se enfriaba la comida, y como no iba, me amenazaba con tirármela, pero yo seguía en el piano. Esas cosas en mí eran sinceras, yo las sentía así. Creo que nací para la música. Ahora de dónde me salió, no sé”.

A los 11 años fue contratado para acompañar musicalmente las presentaciones de una cantante de su misma edad que con los años sería conocida como Imperio Argentina y comienza su interés por la música popular. Pasa a desempeñarse en algunas salas de variedades del centro y en 1922 se inició como músico de jazz en el conjunto denominado Real Jazz dirigido por Nicolás Verona en el Real Cine de la calle Esmeralda de Buenos Aires. Con este conjunto debutó como autor con los pasodobles “Flores de mi tierra” y “Banderillas al quiebre”, los foxtrots “Potencia” y “Mister Bohr”, en homenaje al músico y compositor José Bohr y el shimmy “Melodía de amor” que en 1924 grabó Azucena Maizani con la orquesta de Francisco Canaro. 

En 1926 se incorporó a la orquesta de jazz de Eleuterio Iribarren, y como actuaban en el ya célebre cabaré Ta-Ba-Ris alternando con orquestas de tango, Demare entró en contacto con músicos de ese género.

Dice Demare sobre esa etapa de su vida: “Esto duró hasta que vino Adolfo Carabelli y me sacó del cine Real para llevarme a un cabaret, El Tabarís. El problema era que yo pisaba los 16 años y no podía trabajar en ese lugar como menor. Claro, no se me veía mucho, no era alto y entonces le dije a mi vieja que debía ponerme los pantalones largos, porque trabajaba en el cine con los «cortos», y mi vieja quería «los largos” para los 18 años, como buena «tana» que era. Entonces le dije: “¡Pero vieja, es un cabaret, no puedo ir así, es ridículo!» Y me puse «los lompa” para ir al Tabarís. En el Tabarís estuve balbuceando algunos tangos, con entusiasmo porque me gustaba mucho. Pero entonces no lo veía como mi música exclusiva para el trabajo, porque una cosa es lo que está escrito y otra el swing, el yeite que se debe tener para tocarlo, como cualquier música popular”.

Comenzó a estudiar los aspectos particulares del tango y compuso en esa época las piezas “La comadrona” y “Río de oro”, a las que clasificó como “tango romanza”. Con esta última composición obtuvo el tercer premio en el rubro música sola en el cuarto Concurso Max Gluckman.

Sobre ese período cuenta Demare: “Mi maestro en el tango fue Minotto Di Cicco. Él fue quien me dijo lo que tenía que hacer. Todo esto lo hacía cuando Canaro se iba, a las tres de la mañana porque él no quería que su orquesta funcionara con otros elementos que no fueran los suyos. Unos meses más tarde, le dije a Canaro que me llevara a Europa. Me preguntó qué quería hacer y le respondí: “Tango”. “Usted no sabe tocar el tango”, me contestó. Yo, desde el palco de enfrente, el de jazz, le contesté que estaba aprendiendo, que me gustaba. No contestó nada. Pasó un tiempito y un día me pregunta si todavía andaba con ganas de ir a París. Estuve dos años con él, era 1926, y yo andaba por los 19 años”.

En 1926, a propuesta de Francisco Canaro, viajó a París para unirse a la orquesta dirigida por Rafael y Juan Canaro. En esa ciudad estrenó sus tangos “Dandy” y “Mañanitas de Montmartre” con letras de Agustín Irusta y Roberto Fugazot en el cabaré Les Ambassadeurs, establecimiento en el cual también actuaba nada menos que Paul Whiteman, “rey del jazz” con Bing Crosby y el trío The Rhythm Boys.

Demare lo recuerda en esta forma: “También conocí a Rodolfo Valentino. No hablé con él, pero fue la primera vez que vi a una persona con un smocking totalmente blanco. Recuerdo cuando Lindbergh cruzó el «charco» con su avión y París no durmió esa noche. Era una época que me parece mentira haberla vivido. Todo era accesible. Un peso nuestro valía diez francos. Para mí el coche llegó recién a los ocho o diez meses, porque me fui únicamente con mi padre y quería llevar a mi madre también y a mis dos hermanos. Hasta que no lo hice no paré. Mi primer automóvil costó 23 000 francos. Y cuando lo tuve, no sabía que hacer con él, no tenía tiempo de manejarlo, porque trabajaba desde las cinco de la tarde a las cuatro de la mañana. Recién a esa hora daba una vuelta y nada más. Conseguí un departamento para mi madre, con cocina, baño y algunos muebles bastante buenos, por solamente 750 francos por mes. Yo ganaba 600, por día”. 

En 1927 se separó de Canaro y con los cantores Irusta y Fugazot formó el trío Irusta-Fugazot-Demare. Este conjunto luego de debutar en París pasó a actuar en el teatro Maravillas de Madrid donde la presentación prevista para un período de quince días debió prolongarse a tres meses por el gran éxito que obtuvo. Al trío se le unieron otros músicos, entre ellos su hermano el joven bandoneonista Lucas Demare, formando la Orquesta Típica Argentina, que actuó en diversos países de América.

Contaba Demare: “En Buenos Aires debutamos con gran éxito en el teatro Broadway, pero con la mala suerte que Roberto Fugazot, se accidentó en un ascensor que se vino abajo desde un tercer piso. Estaba con Juan Carlos Cobián y Enrique Cadícamo, pero sólo él se lastimó, se fracturó una pierna. Cuatro meses de yeso y se nos cortó el éxito”.

Irusta, Fugazot y Demare retornaron a España y en 1933 fueron los actores de la película española Boliche, escrita y dirigida por Francisco Elías, que en los Estados Unidos fue estrenada el 27 de mayo de 1935 yAves sin rumbo, escrita y dirigida por Antonio Graciano, estrenada en España el 28 de mayo de 1934. Demare realizó además la musicalización de ambas películas.

Narra Demare al respecto: “Nos pusimos a trabajar rompiéndonos el alma. La filmación duró como 8 meses, dirigía Paco Elías, un español. Antonio Graciani era el libretista. Yo hacía el papel de un músico ciego, y mis compañeros hacían de cantantes. Las ocho o nueve canciones fueron todas «pegadas» mías. La película anduvo bien, pero no vimos un centavo, porque el señor distribuidor se quedó con todo. Se daba en un cine que estaba enfrente del que daba Luces de Buenos Aires, con Gardel, por lo que se enganchaba a la gente que salía de ver a Carlos. ¡Qué manera de ir mujeres! Se morían por verlo, pero él, personalmente era la discreción. Después hicimos Ave sin rumbo y más o menos pasó lo mismo. Nosotros, que éramos casi ídolos, allá no sabíamos ganar dinero. Nuestra juventud necesitaba de una persona mayor que manejara el negocio. Llegábamos a un teatro y el dueño decía: “Cincuenta por ciento, la mitad de los viajes o nada”. ¡Así siempre!”

En 1935 Demare pasó a desempeñarse como pianista en la orquesta de Francisco Canaro reemplazando a Luis Riccardi y en 1936 interviene con ella en la comedia musical de Ivo Pelay La Patria del Tango del teatro Buenos Aires, mientras continuaba sus estudios musicales con el profesor Ernesto Dranghos.

En 1938 al desvincularse de Canaro pasó a integrar por corto tiempo una nueva orquesta en la que compartía la dirección con el violinista Elvino Vardaro y ese mismo año formó una nueva orquesta integrada por el bandoneonista Máximo Mori, el cantor Juan Carlos Miranda y los violinistas Raúl Kaplún y Carlos Arnaiz, a la cual Demare dirigía desde el piano. Con este conjunto el 13 de junio de 1938 inició sus grabaciones para Odeón con el tango «La racha», de Agustín Bardi, y en 1940 comenzó a actuar para LR1 Radio El Mundo, la más importante del momento en Buenos Aires. Sin descuidar su labor de director, incorpora a Raúl Berón en su orquesta. Esta dupla logra éxitos imposibles de olvidar como parte de la gran década del 40. Desde entonces continuó su carrera de músico de tango tanto como solista como al frente de diversas formaciones en las que trabajaron prestigiosas figuras del tango como los músicos Joaquín Mauricio Mora y Héctor María Artola así como los cantores Juan Carlos Miranda, Jorge Ayala, Quintana y Almada.

Demare inició su participación en el cine argentino en 1936 con la musicalización de la película Ya tiene comisario el pueblo, dirigida por Claudio Martínez Payva y siguió en 1938, en colaboración con Francisco Canaro, con Dos amigos y un amor, dirigida por su hermano Lucas Demare. Siguió musicalizando películas, una de las cuales fue Prisioneros de la tierra, con la dirección de Mario Soffici, para el sello Pampa Film. Se vinculó luego con la productora de películas A.A.A. Artistas Argentinos Asociados, en la que participaba su hermano Lucas, quien en 1942 dirige la película El Viejo Hucha, que musicaliza Lucio Demare y en la cual estrena el difundido tango "Malena" que había compuesto con Homero Manzi, que interpreta el actor Osvaldo Miranda, aunque la voz es la del cantor de su orquesta Juan Carlos Miranda. El mismo año musicaliza la película La guerra gaucha, dirigida por su hermano Lucas y obtiene el primer premio de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, además de otra distinción de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina. Hasta 1971 siguió creando bandas sonoras para películas con diversos directores, aunque mayormente con Lucas Demare.

Inicialmente su obra se identifica con la estética de la escuela romántica, esa tendencia singularmente original y bellamente novedosa conocida por tango romanza que fuera definida en las composiciones de Juan Carlos Cobián y Enrique Pedro Delfino. Aquel temperamento creativo alcanzaría luego su máxima expresión también en Francisco De Caro, sobre cuyos tratamientos formales alcanzarían descollante relieve Lucio Demare y Joaquín Mauricio Mora, encabezando una nómina de continuadores de tan excelsa modalidad. 

Los tangos de Demare de ese primer período Mañanitas de Montmartre, Musete, Capricho de amor, Dandy, Mi musa campera se caracterizaron con su exaltado lirismo y su riqueza melódica. 

Posteriormente, en ubicación musical de jerarquía paralela a la de Eduardo Pereyra, Joaquín Mora y Aníbal Troilo -entre otros- dio a conocer Yo era un corazón y toda una serie de páginas cantables con versos de Homero Manzi: Telón, Hermana, Mañana zarpa un barco, Malena, Solamente ella, Tal vez será mi alcohol, “Tal vez será tu voz” y la milonga, “Negra María” que inspiraron y promovieron la selecta dimensión de repertorio, que perfiló al tango del cuarenta.

Demare siempre compuso solo sus temas y prefería hacerlo sobre textos ya realizados. En 1931 una noche que no podía dormir se levantó y entre los libros encontró Por el camino adelante, de Joaquín Dicenta, hijo, lo musicalizó a las tres de la mañana. Y fue un éxito notable en España.

Sobre sus trabajos en colaboración con Manzi recordaba Demare: “La música de “Malena” la hice en no más de 15 minutos. Manzi me había entregado los versos unos diez días atrás. Pensé: “Esta noche va a venir Manzi y por lo menos le voy a decir como empieza el tango». Entonces me senté en un café y lo escribí de corrido, sin pulir y sin cambiar nada. Manzi era una persona de una gran perfección, era músico escribiendo. No escribía cualquier cosa. Algo muy característico en él era que primero colocaba el título y después hacía el poema. Teniendo el título lo demás caminaba. Y tenía otra condición, hoy ponéle, escribía la letra de “Sur” y mañana se olvidaba, tenía que hacer otra cosa. Homero tuvo esa cosa de ternura, de imagen cálida, el hombre que siempre embelesó a la mujer, le cantó loas, no terminaba nunca cuando le decía algo a una mujer”.

En 1967 la cantante Tania lo incorpora al elenco del local nocturno Cambalache, dedicado al tango, actuando como solista junto a ella. Luego tuvo su boite Palitos 85 de la calle Cangallo 1185, pero fracasó económicamente. Su último emprendimiento fue la tanguería Malena al Sur que fundó en el pasaje Giuffra en el barrio porteño de San Telmo. 

Sin llegar a figurar nunca entre las favoritas del público, la orquesta de Lucio Demare fue de las más sutiles y sentimentales que se podía escuchar en la década del 40, cuando lo que sobraban eran conjuntos de tango arrolladores. Tenía a favor el piano del director y sus magníficas composiciones: “Pa mí es igual”, “Negra María”, “Malena”, “Mañana zarpa un barco”, “Tal vez será su voz”, “Luna”, “Solamente ella” y muchas más que otros convirtieron en suceso, porque, fuera del año que contó con Raúl Berón, sus discretos vocalistas no podían compararse con los de Troilo, Di Sarli o Caló. 

Por igual, sus arreglos instrumentales y vocales, tienen el sello de su fina personalidad de artista, así como los conjuntos que ha dirigido en interpretaciones tan logradas como “Florcita” (Odeon, 1945), “Sentimiento tanguero” (T.K., 1956) y “Milonguero viejo”, (Artfono, 1956), entre las interpretaciones orquestales; “No te apures Carablanca” (con Juan Carlos Miranda), “El pescante”, “En un rincón”, “Qué solo estoy”, “Pena de amor” (todos con Raúl Berón, discos Odeón, 1943-1944) y “Dónde” (con Armando Garrido, disco Artfono, 1956). 

Premios obtenidos
Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina: Cóndor y Diploma en la categoría Sonido por la película La guerra gaucha.

Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires: Primer Premio en el rubro Música por la película La guerra gaucha.

Películas en las que actuó
Aves sin rumbo (1934). Dir. Antonio Graciano.
Boliche (1934). Dir. Francisco Elías.

Películas que musicalizó
Arriba juventud (1971). Dir. Leo Fleider.
La cigarra está que arde (1967). Dir. Lucas Demare.
Hijo de hombre o La sed o Choferes del Chaco (1961). Dir. Lucas Demare.
Plaza Huincul (Pozo uno) (1960). Dir. Lucas Demare.
Mi esqueleto (1959). Dir. Lucas Demare.
Detrás de un largo muro (1958). Dir. Lucas Demare.
Zafra (1958). Dir. Lucas Demare.
El último perro (1956). Dir. Lucas Demare.
Sangre y acero (1956). Dir. Lucas Demare.
Después del silencio (1956). Dir. Lucas Demare.
Mercado de abasto (1955). Dir. Lucas Demare.
Guacho (1954). Dir. Lucas Demare.
La casa grande (1953). Dir. Leo Fleider.
Un guapo del 900 (1952). Dir. Lucas Demare.
Payaso (1952). Dir. Lucas Demare.
Mi noche triste (1952). Dir. Lucas Demare.
La culpa la tuvo el otro (1950). Dir. Lucas Demare.
La cuna vacía (1949). Dir. Carlos Rinaldi.
La calle grita (1948). Dir. Lucas Demare.
Como tú lo soñaste (1947). Dir. Lucas Demare.
Nunca te diré adiós (1947). Dir. Lucas Demare.
Pampa bárbara (1945). Dir. Lucas Demare.
Su mejor alumno (1944). Dir. Lucas Demare.
El muerto falta a la cita (1944). Dir. Pierre Chenal.
Oro en la mano (1943). Dir. Adelqui Millar.
Todo un hombre (1943). Dir. Pierre Chenal.
La luna en el pozo (1942). Dir. Carlos Torres Ríos.
La Guerra Gaucha (1942). Dir. Lucas Demare.
El viejo Hucha (1942). Dir. Lucas Demare.
Así te quiero (1942). Dir. Edmo Cominetti.
Cruza (1942). Dir. Luis José Moglia Barth.
Yo quiero morir contigo (1941). Dir. Mario Soffici.
El cura gaucho (1941). Dir. Lucas Demare
El mozo número 13 (1941). Dir. Leopoldo Torres Ríos
La quinta calumnia (1941). Dir. Adelqui Millar
Volver a vivir (1941). Dir. Adelqui Millar
Chingolo (1940). Dir. Lucas Demare
La carga de los valientes (1940). Dir. Adelqui Millar
Encadenado (1940). Dir. Enrique de Rosas (hijo)
El hijo del barrio (1940). Dir. Lucas Demare
Corazón de turco (1940). Dir. Lucas Demare
Prisioneros de la tierra (1939). Dir. Mario Soffici
Atorrante (La venganza de la tierra) (1939). Dir. Enrique Rosas
Frente a la vida (1939). Dir. Enrique Rosas
Hermanos (1939). Dir. Enrique Rosas
Nativa (1939). Dir. Enrique Rosas
...Y los sueños pasan (1939). Dir. Enrique Rosas
Cantando llegó el amor (1938). Dir. James Bauer
Dos amigos y un amor (1938). Dir. Lucas Demare
Ya tiene comisario el pueblo (1936). Dir. Enrique Carreras
Aves sin rumbo (1934). Dir. Antonio Graciano
Boliche (1934). Dir. Francisco Elías

Composiciones musicales
"Banderillas al quiebre". Pasodoble.
"Carnavalito". Con los Hermanos Ábalos y Homero Manzi. Milonga.
"Cascarita". Tango. Instrumental.
"Dandy". Con Roberto Fugazot y Agustín Irusta. Tango.
"¿Dónde?" Con Roberto Fugazot, Agustín Hirsuta y Enrique Cadícamo. Tango.
"Flores de mi tierra". Pasodoble.
"Hermana". Con Homero Manzi. Tango.
"La calle sin sueño". Con Enrique Cadícamo. Tango
"La comadrona". Tango. Instrumental.
"La esquina". Tango. Instrumental.
"Luna". Con Homero Manzi. Tango.
"Lupe". Con Roberto Fugazot y Agustín Irusta. Tango.
"Malena". Con Homero Manzi. Tango.
"Mañana zarpa un barco". Con Homero Manzi. Tango.
"Mañanitas de Montmartre". Con Roberto Fugazot y Agustín Irusta. Tango.
"Más allá de mi rencor". Con Julián Centeya. Tango.
"Melodía de amor". Shimmy.
"Mientras viva". Con Eugenio Majul. Tango.
"Milonga en rojo". Con Roberto Fugazot y José González Castillo. Milonga.
"Mi musa campera". Con Roberto Fugazot y Agustín Irusta. Tango.
"Mister Bohr". Foxtrot.
"Negra María". Con Homero Manzi. Milonga.
"No nos veremos más". Con Alfredo Navarrine. Tango.
"Nunca supe por qué". Con Luis Rubistein. Vals.
"Pa´ mí es igual". Con Roberto Fugazot y Agustín Irusta. Tango.
"Pobre corazón". Con Lucas Demare. Tango.
"Potencia". Foxtrot.
"Punto muerto". Tango. Instrumental.
"Río de oro". Tango. Instrumental.
"Rosa peregrina". Con Roberto Fugazot y Agustín Irusta. Vals.
"Sentimiento tanguero". Tango. Instrumental.
"Solamente ella". Con Homero Manzi. Tango.
"Sorbos amargos". Con Roberto Fugazot y Agustín Irusta. Tango.
"Sosteniendo recuerdos". Con Homero Manzi. Tango.
"Tal vez será su voz". Con Homero Manzi. Tango.
"Tal vez será mi alcohol". Con Homero Manzi. Tango.
"Telón". Con Alfredo Navarrine. Tango.

Tango: Malena
Música: Lucio Demare
Letra: Homero Manzi
Intérprete: Roberto Goyeneche





Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

Letra:
Malena canta el tango como ninguna
y en cada verso pone su corazón.
A yuyo del suburbio su voz perfuma,
Malena tiene pena de bandoneón.
Tal vez allá en la infancia su voz de alondra
tomó ese tono oscuro de callejón,
o acaso aquel romance que sólo nombra
cuando se pone triste con el alcohol.
Malena canta el tango con voz de sombra,
Malena tiene pena de bandoneón.

Tu canción
tiene el frío del último encuentro.
Tu canción
se hace amarga en la sal del recuerdo.
Yo no sé
si tu voz es la flor de una pena,
só1o sé que al rumor de tus tangos, Malena,
te siento más buena,
más buena que yo.

Tus ojos son oscuros como el olvido,
tus labios apretados como el rencor,
tus manos dos palomas que sienten frío,
tus venas tienen sangre de bandoneón.
Tus tangos son criaturas abandonadas
que cruzan sobre el barro del callejón,
cuando todas las puertas están cerradas
y ladran los fantasmas de la canción.
Malena canta el tango con voz quebrada,
Malena tiene pena de bandoneón.

Feliz aniversario, Oscar Ferrari

Oscar Ferrari
Recordamos a Oscar Ferrari en el día del aniversario de su nacimiento. Les dejo el Link (http://www.bertosabinotango.blogspot.com/2014/08/feliz-aniversario-oscar-ferrari.html) de la publicación de su biografía y compartimos el tango "Quemá esas cartas".










Vals: Quemá esas cartas
Música: Alberto Cosentino
Letra: Juan Pedro López
Intérprete: Oscar Ferrari




Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

Letra:
Quemá esas cartas donde yo he grabado
Solo y enfermo, mi desgracia atroz,
Que nadie sepa que te quise tanto,
Que nadie sepa, solamente Dios.

Quemalas pronto y que el mundo ignore
La inmensa pena que sufriendo está,
Un hombre joven, que mató el engaño
Un hombre bueno, que muriendo va.

Te amaba tanto que a mi santa madre
Casi la olvido por pensar en ti,
Y mira ingrata como terminaron
Todos los sueños que vivían en mí.

Yo ya no espero que tu amor retorne
Al dulce nido donde ayer nació,
Yo ya no creo que tu blanca mano
Cierre la llaga que en mi pecho abrió.

Y te perdono porque aquel que quiso
Nunca maldice lo que ayer besó,
Gime y se arrastra sin tomar venganza
Muere, en silencio, como muero yo.

Mas cuando en brazos de otro ser dichoso
Caigas rendida de placer y amor,
Recuerda al menos que has dejado trunca
Una existencia que mató el dolor.

jueves, 6 de agosto de 2015

Feliz aniversario, Cátulo Castillo

Cátulo Castillo
Ovidio Cátulo González Castillo, era su nombre completo, nació el 6 de agosto de 1906 en Buenos Aires, República Argentina. Fue reconocido poeta y compositor de tango. Fue autor, entre otros, de los famosos tangos: “Organito de la tarde”, “El aguacero” (con letra de José González Castillo), “Tinta Roja” y “Caserón de tejas” (vals), (ambos con música de Sebastián Piana), “María” (música de Aníbal Troilo), “El último café” (año 1963, con música de Héctor Stamponi). El tango “La calesita” que compusiera con Mariano Mores inspiró el filme del mismo nombre dirigido en 1962 por Hugo del Carril.

Su padre José González Castillo, de ideología anarquista, pretendió inscribirlo en el Registro Civil como Descanso Dominical González Castillo, pero como se lo negaron sus amigos le convencieron para que cediera y entonces le anotó con el nombre con el que finalmente pasó a la historia, Cátulo Castillo- Pasó parte de su infancia en Chile, donde su padre debió exiliarse a causa de sus ideas anarquistas y regresó a la Argentina en 1913.

A sus 17 años compone “Organito de la tarde”, su primer tango, al tiempo que practica boxeo, llegando a ser campeón argentino de peso pluma y preseleccionado para las olimpíadas de Ámsterdam.

En 1926 viaja por primera vez a Europa, donde luego va a dirigir su propia orquesta.

Durante la década del `30, obtiene una de las cátedras del Conservatorio Municipal Manuel de Falla. Hacia 1950 llegará a ser director de dicho conservatorio, cargo con el que se jubiló.

Durante los años 1940 y 1950, cuando el tango vuelve a su apogeo, se consagra a la poesía y escribe con los compositores más destacados: Mores (“Patio de la Morocha”), Pontier (“Anoche”), Pugliese (“Una vez”), Piana (“Tinta roja” y “Caserón de tejas”), y su gran colaborador desde 1945: Aníbal Troilo (“María”, La última curda”, “Una canción”).

Se dedicó al periodismo en diversas revistas, publicó el libro “Danzas Argentinas” (1953), hizo canciones para distintas películas, escribió el sainete lírico “El Patio de la Morocha” (con música de Troilo), fue secretario y presidente de SADAIC en distintos ciclos.

En 1953 fue designado presidente de la Comisión Nacional de Cultura de la Nación.

En 1955 la dictadura autodenominada Revolución Libertadora Argentina lo despoja de todo lo que había conseguido. Su esposa, Amanda Pelufo, se refiere en estos términos a aquella época:

“Lo teníamos todo y de pronto, en 1955, nos quedamos sin nada. Cayó Perón, llegó la Libertadora y a Cátulo lo echaron de todas partes. Ya no pudo tener cátedras, ni dirigir SADAIC, ni estar en Cultura. Ni siquiera pudo cobrar sus derechos de autor porque SADAIC, precisamente, fue intervenida. En el peor momento hasta llegaron a prohibir que se pasaran sus temas por radio. No le perdonaron nada. Para empezar que un tanguero estuviera en Cultura. Después que haya sido el primero en llevar el tango al Colón… Vendimos todo y nos recluimos. Cátulo escribía tangos, pintaba al estilo de Quinquela y sobre todo descubrió su amor por los animales. Llegamos a tener 95 perros, 19 gatos y dos corderitos: Juan y Domingo”.

A raíz de la persecución de la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu debió abandonar su profesión. Siendo incluido en las listas negras junto a decenas de tangueros como Hugo del Carril, Nelly Omar, Héctor Mauré, Anita Palmero, Chola Luna, entre otros, fueron perseguidos por sus ideas políticas y prácticamente nunca más volvieron a trabajar hasta su caída. 

Con el deshielo de los 60, vuelve a plena actividad. El sigue componiendo, escribiendo guiones radiales, trabajando en SADAIC. Publicó la novela “Amalio Reyes un hombre”, que llevó al cine Hugo del Carril. También publicó “Prostibulario”, acerca del cual se cartea con Perón, en 1971. Su obra resulta indiscutible por el éxito alcanzado: “María”, El último café”, “La última curda”, “La Calesita”, “Café de los Angelitos”, “Desencuentro”, “Y a mi qué”, “A Homero”, “Arrabalera”, “Mensaje”, “Tinta roja”, “Patio mío”, “Caserón de tejas” y tantos otros.

En 1974, lo designan ciudadano ilustre de la ciudad. Al recibir el galardón, Cátulo relató esta breve fábula: “El águila y el gusano llegaron a la cima de una montaña. El gusano se ufanaba de ello. El águila aclaró: `Vos llegaste trepando, yo volando´. ¿Pájaros o gusanos? – inquiría Cátulo – he aquí una pregunta clave”.

Filmografía - Autor
El patio de la morocha (1951)
La calesita (1963)
Amalio Reyes, un hombre (1970)
Perón, sinfonía del sentimiento (1999)

Música
Internado (1935)
Juan Moreira (1936)
Los muchachos se divierten (1940)
Arrabalera (1950)

Temas musicales
Ayúdame a vivir (1936)
Eclipse de sol (1942)
Buenos Aires a la vista (1950)
Vivir un instante (1951)
La muerte flota en el río (1956)
Últimas imágenes del naufragio (1989)

Textos
Ésta es mi Argentina (1974)


Tango: Desencuentro
Música: Aníbal Troilo
Letra: Cátulo Castillo
Intérprete: Roberto Goyeneche

Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

Letra:
Estás desorientado y no sabés
qué "trole" hay que tomar para seguir.
Y en este desencuentro con la fe
querés cruzar el mar y no podés.
La araña que salvaste te picó
-¡qué vas a hacer!-
y el hombre que ayudaste te hizo mal
-¡dale nomás!-
Y todo el carnaval
gritando pisoteó
la mano fraternal
que Dios te dio.

¡Qué desencuentro!
¡Si hasta Dios está lejano!
Llorás por dentro,
todo es cuento, todo es vil.

En el corso a contramano
un grupí trampeó a Jesús...
No te fíes ni de tu hermano,
se te cuelgan de la cruz...

Quisiste con ternura, y el amor
te devoró de atrás hasta el riñón.
Se rieron de tu abrazo y ahí nomás
te hundieron con rencor todo el arpón.

Amargo desencuentro, porque ves
que es al revés...
Creiste en la honradez
y en la moral...
¡qué estupidez!

Por eso en tu total
fracaso de vivir,
ni el tiro del final
te va a salir.

lunes, 3 de agosto de 2015

Feliz aniversario, Celedonio Flores

Celedonio Flores
Recordamos a Celedonio Flores en el día del aniversario de su nacimiento. Les dejo el Link (http://www.bertosabinotango.blogspot.com/2014/08/feliz-aniversario-celedonio-flores.html) de la publicación de su biografía y compartimos el tango "El bulín de la calle Ayacucho".








Tango: El bulín de la calle Ayacucho
Música: José y Luis Servidio
Letra: Celedonio Flores
Intérprete: Guillermo Fernández




Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

Letra:
El bulín de la calle Ayacucho,
que en mis tiempos de rana alquilaba,
el bulín que la barra buscaba
pa caer por la noche a timbear,
el bulín donde tantos muchachos,
en su racha de vida fulera,
encontraron marroco y catrera
rechiflado, parece llorar.

El primus no me fallaba
con su carga de aguardiente
y habiendo agua caliente
el mate era allí señor.
No faltaba la guitarra
bien encordada y lustrosa
ni el bacán de voz gangosa
con berretín de cantor.

El bulín de la calle Ayacucho
ha quedado mistongo y fulero:
ya no se oye el cantor milonguero,
engrupido, su musa entonar.
Y en el primus no bulle la pava
que a la barra contenta reunía
y el bacán de la rante alegría
está seco de tanto llorar.

Cada cosa era un recuerdo
que la vida me amargaba:
por eso me la pasaba
fulero, rante y tristón.

Los muchachos se cortaron
al verme tan afligido
y yo me quedé en el nido
empollando mi aflicción.

Cotorrito mistongo, tirado
en el fondo de aquel conventillo,
sin alfombras, sin lujo y sin brillo,
¡cuántos días felices pasé,
al calor del querer de una piba
que fue mía, mimosa y sinceral ...
¡Y una noche de invierno, fulera,
hasta el cielo de un vuelo se fue!