jueves, 22 de mayo de 2014

Feliz aniversario, Facundo Cabral

Facundo Cabral
Rodolfo Enrique Cabral, nació en La Plata, provincia de Buenos Aires, República Argentina, el 22 de mayo de 1937, de nombre artístico Facundo Cabral, quien fue un cantautor, poeta, escritor y filósofo.

Se caracterizó por sus composiciones de trova y sus monólogos con anécdotas personales, parábolas, crítica social para promover la autorrealización, el despertar de la conciencia y la reflexión espiritual.

Sus primeros años los pasó en Berisso, localidad adyacente a La Plata. Posteriormente, la madre de Cabral y sus hijos emigraron hacia Tierra del Fuego, en el sur de Argentina.

A los 9 años de edad, sale en busca de trabajo, fue entonces que llegó a Buenos Aires para conocer al entonces presidente argentino Juan Domingo Perón, ya que tenía la referencia de que el mandatario "le daba trabajo a los pobres".

Después de una larga travesía, transportado por diferentes personas, al llegar a la ciudad capital, un vendedor de la "Feria Franca" le dio la dirección de la Casa Rosada; mas aquel señor le dijo enseguida: "Es muy difícil que te atienda, porque los presidentes suelen ser gente ocupada; pero yo leí en el diario que mañana 19 de noviembre va a ir a La Plata porque es el aniversario de la ciudad. Ándate ahí". Así que se fue a La Plata, durmió al costado de la catedral, y al día siguiente Facundo Cabral, siendo apenas un niño, logró burlar el cerco policial alrededor del mandatario y su esposa, Eva Duarte.

Cuando un policía lo agarró para retirarlo, el presidente, que estaba saludando hacia ese lado le dijo al policía: "Déjelo venir", e hizo parar su auto descapotable que tenía un estribo al que Facundo se subió de inmediato y conversó con ambos. ¿Quería decirme algo? le habría preguntado el presidente. Sí, ¿Hay trabajo?, respondió Facundo.

En un reportaje en los años 90, confesó que Eva Perón, en ese momento diría la primera "frase ética", que el escucharía en su vida, y que lo acompañaría por siempre: "Por fin, alguien que pide trabajo y no limosna". Gracias a esta conversación, logró que su madre obtuviera empleo y el resto de la familia se trasladara a la ciudad de Tandil.

Un sacerdote jesuita de nombre Simón fue quien le enseñó a leer y escribir, lo puso en contacto con la literatura universal y lo impulsó a realizar sus estudios de educación primaria y secundaria, los cuales, llevó a cabo en 3 años, en lugar de los 12 que era el período normal en nuestro país.

Cabral citaría así sus inicios en el medio musical: "Empecé a cantar con los paisanos, con la familia Techeiro, en Tandil. El 24 de febrero de 1954, un vagabundo me recitó el sermón de la montaña y descubrí que estaba naciendo. Corrí a escribir una canción de cuna, Vuele bajo, y empezó todo."

En 1959, ya tocaba la guitarra y cantaba música folclórica, admiraba a Atahualpa Yupanqui y a José Larralde, se trasladó a Mar del Plata, y solicitó trabajo en un hotel; el dueño lo vio con su guitarra y le dio la oportunidad de cantar. Así comenzó su carrera dedicada a la música.

En 1970, grabó No soy de aquí ni soy de allá que consagró su éxito. Empezó a ser conocido en el mundo, grabó en 9 idiomas con cantantes de la talla de Alberto Cortez, Julio Iglesias, Pedro Vargas o Neil Diamond entre otros.

Durante la Dictadura Argentina entre 1976 - 1983 era ya considerado un cantautor de protesta, lo que lo obligó a abandonar Argentina en 1976. Se radicó en México, donde continuó componiendo y haciendo presentaciones. Se estima que recorrió 165 países.

En 1984, regresó a Argentina con su nombre consagrado. Ofreció un recital en el Estadio Luna Park. Siguió por Mar del Plata. En 1987, hizo una presentación en el estadio de fútbol de Ferrocarril Oeste, en Buenos Aires, con capacidad para 35 mil personas. El 5 de mayo de 1994, comenzó una gira internacional.

Se presentó en conciertos junto a Alberto Cortez en “Lo Cortez no quita lo Cabral” uniendo humor y poesía con las canciones que hicieron famosos a ambos intérpretes. En enero de 1996, ambos actuaban en la ciudad de Mar del Plata, cuando Alberto Cortez debió ser operado debido a una obstrucción en la carótida, así que Cabral continuó con la gira de la cual se hizo una grabación.

Ya casi invidente, él mismo resumió en una nota: "Fue mudo hasta los 9 años, analfabeto hasta los 14, enviudó trágicamente a los 40 y conoció a su padre a los 46. El más pagano de los predicadores cumple 70 años y repasa su vida desde la habitación de hotel que eligió"

Facundo Cabral
Sus últimos conciertos los realizó en una gira en Centroamérica. Se presentó en la Ciudad de Guatemala el martes 5 de julio de 2011 en el Expocenter del Grand Tikal Futura Hotel, a las veinte horas donde para despedirse expresó lo siguiente: “ya le di las gracias a ustedes; las daré en Quetzaltenango, y después que sea lo que Dios quiera, porque Él sabe lo que hace”. El jueves 7 se presentó en el que sería su último concierto, en el Teatro Roma de la ciudad de Quetzaltenango, el cual cerró interpretando la canción
"No soy de aquí, ni soy de allá".

Nota: Esta entrevista fue realizada en la ciudad de México por la actriz y conductora, Verónica Castro en su programa televisivo. Si bien contamos con muchas entrevistas a Facundo Cabral realizadas en nuestro país, República Argentina, y en otras partes del mundo, elegimos, México, en agradecimiento al país que le dio un lugar en los años de exilio.


Tango: Soledad
Música: Carlos Gardel
Letra: Alfredo Le Pera
Intérprete: Facundo Cabral




Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

Letra:
Yo no quiero que nadie a mí me diga
que de tu dulce vida
vos ya me has arrancado.
Mi corazón una mentira pide
para esperar tu imposible llamado.
Yo no quiero que nadie se imagine
cómo es de amarga y honda mi eterna soledad,
en mi larga noche el minuto muele
la pesadilla de su lento tic-tac.

En la doliente sombra de mi cuarto, al esperar
sus pasos que quizás no volverán,
a veces me parece que ellos detienen su andar
sin atreverse luego a entrar.
Pero no hay nadie y ella no viene,
es un fantasma que crea mi ilusión.
Y que al desvanecerse va dejando su visión,
cenizas en mi corazón.

En la plateada esfera del reloj,
las horas que agonizan se niegan a pasar.
Hay un desfile de extrañas figuras
que me contemplan con burlón mirar.
Es una caravana interminable
que se hunde en el olvido con su mueca espectral,
se va con ella tu boca que era mía,
sólo me queda la angustia de mi mal.

Frases de Facundo Cabral:











jueves, 15 de mayo de 2014

Feliz cumpleaños, Horacio Guarany

Horacio Guarany
Eraclio Catalin Rodríguez Cereijo, más conocido como Horacio Guarany, nació el 15 de Mayo de 1925 en el chaco santafecino, en el pueblo de Las Garzas según fue anotado, pero en realidad fue hijo del monte, "La forestal" y la naturaleza. Horacio Guarany nació del matrimonio de un nativo de la zona bautizado como José Rodríguez y Feliciana Cereijo de Rodríguez nacida en León, España.

El padre de Horacio Guarany fue hachero de La Forestal, y tuvo que ir adonde lo llevaba la empresa. Vivían a pleno monte y allí es donde nacieron los hijos, 14 en total. El 15 de mayo de 1925, cerca de Guasuncho o de Intillaco, precisamente en el monte nació el antepenúltimo, Eraclio Catalín, quien luego pasaría su infancia en Alto Verde, un pueblito humilde del litoral argentino (como dice en su zamba La litoreña).

Desde niño Horacio Guarany fue atraído por la música, especialmente el canto, y aprendió a tocar la guitarra con el maestro Santiago Aicardi. También le gustaba escribir, y en un cuaderno le escribía a personajes largas cartas que nunca se enviaron; ya más crecido abrió sus ojos al amor y le escribía a la muchacha de sus sueños cartas igualmente sin destino.

A los 18 años Horacio Guarany fue a Buenos Aires a probar suerte con el canto, pero la ciudad era dura. Vivía en una piecita de la calle California y cantaba en la Boca, en un boliche llamado "La rueda" (Almirante Brown y Necochea), donde los parroquianos le obsequiaban botellas de cerveza. Él con otros que cantaban allí reunían una docena de botellas por noche, se las cambiaban por dinero a don Carballo, el bolichero, y así comían al día siguiente. 

En 1957 Horacio Guarany debutó en Radio Belgrano y poco después su grabación de "El mensú", de Ramón Ayala, recorrería todas las radios. Horacio Guarany también fue uno de los pioneros que inauguraron el Festival Nacional de Cosquín en 1961, y su participación se hizo un clásico donde año tras año presentaba nuevas canciones. "Guitarra de medianoche", "Milonga para mi perro", "La guerrillera, "No sé por qué piensas tú", "Regalito", "Si se calla el cantor", y tantas otras. 

En 1972 Horacio Guarany filmó su primer largometraje "Si se calla el cantor", con Olga Zubarry, que trataba del triunfo de un hombre como cantante, luego de terribles experiencias de explotación. Luego, en 1974, dirigido por el mismo director Enrique Dawi, Horacio Guarany filmó "La vuelta de Martín Fierro", con Onofre Lovero, un relato paralelo de la vida de José Hernández y su obra.

Poco después Horacio Guarany tuvo que exiliarse en España tras haber sufrido amenazas reiteradas y atentados, y se hicieron desaparecer todos sus discos editados hasta ese momento. Volvió a la Argentina el 5 de diciembre de 1978, y solamente un mes más tarde, el 20 de enero del 79 pusieron una bomba en su casa de la calle Nahuel Huapi en la Capital Federal. Horacio Guarany decidió quedarse de todas maneras, aunque debió conformarse con realizar espectáculos en el interior del país.

Con el retorno de la democracia en 1983, Horacio Guarany volvió a los recitales y presentaciones televisivas. El domingo 22 de noviembre de 1987 actuó en la "Fiesta Nacional de la Tradición Frente al Mar" en Miramar, provincia de Buenos Aires, en su séptima edición.

Amante del buen vino, Horacio Guarany creó antes del exilio, en su casa del barrio de Coghlan el famoso y bien conocido "Templo del Vino" donde agasajó por muchos años a sus amigos. Este sitio sufrió varios atentados durante las décadas de violencia en la República Argentina.

Armando Tejada Gómez, un gran amigo de Horacio Guarany, escribió una de sus biografías hasta el año 1976, de la cual parte de esta reseña toma datos históricos. Horacio Guarany relataba por teléfono desde el exilio algunos datos, y el excelente poeta todo lo demás.

En 1989 adquiere su finca de Luján, llamada "Plumas Verdes", según explicación del propio artista en su libro de memorias (Memorias del cantor), llamada así porque queda "en el regocijo del loro", con mucha arboleda añosa, y frutales. Sigue con su arte y oficio de cantar y de escribir hasta el día de hoy, aunque el 24 de octubre del 2009 hizo su último recital en el Luna Park, pero sólo se despidió de aquel local que lo viera más de 20 veces lleno en su carrera. En febrero de 2012 realiza una cuatrilogía contando su vida en forma musical en el Teatro ND Ateneo de Buenos Aires, con 4 conciertos.

Hoy, en la actualidad, sigue deleitándonos con sus canciones acompañado del éxito que no lo abandonó nunca… es por eso que le decimos…

FELIZ CUMPLEAÑOS ESTIMADO HORACIO GUARANY!!!

NOTA: Vale destacar que si bien el maestro Don Osvaldo Pugliese siempre se dedicó exclusivamente al tango, han habido ocasiones especiales, como ésta, o como sucedió en la canción "Los Hermanos" de Atahualpa Yupanqui (http://www.bertosabinotango.blogspot.com/2014/01/feliz-aniversario-don-atahualpa.html) y otros tantos, en los que apartándose del 2x4 abrazó la música popular argentina, el folclore, e hizo arreglos en tiempo de tango en aquellos temas que, ya sea por su compromiso social, significado popular o sentimiento patrio, consideró meritorios y a su vez tuvo el honor de tocar junto a su orquesta. Quizás sea por ello, entre otros "detalles" tales como su excepcional música e interpretación, que hacen que yo sea un ferviente admirador del maestro Don Osvaldo Pugliese. Su gran sentido social y patrio, trasciende su música y cala hondo en quienes lo admiramos. Seguramente tal admiración es la razón de las frecuentes menciones y publicaciones sobre él en mi blog. Espero que lo disfruten tanto como yo!

Canción: Si se calla el cantor
Letra y Música: Horacio Guarany
Arreglo musical: Don Osvaldo Pugliese
Orquesta: Don Osvaldo Pugliese
Intérprete: Abel Córdoba

Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

Letra:
Si se calla el cantor calla la vida
porque la vida misma es todo un canto,
si se calla el cantor muere de espanto
la esperanza, la luz y la alegría.


Si se calla el cantor se quedan solos
los humildes gorriones de los diarios,
los obreros del puerto se persignan,
quién habrá de luchar por sus salarios.


Qué ha de ser de la vida si el que canta,
no levanta su voz en las tribunas,
por el que sufre, por el que no hay ninguna razón
que lo condene a andar sin manta. 


Si se calla el cantor muere la rosa,
de qué sirve la rosa sin el canto,
debe el canto ser luz sobre los campos,
iluminando siempre a los de abajo. 


Que no calle el cantor porque el silencio,
cobarde apaña la maldad que oprime,
no saben los cantores de agachadas,
no callarán jamás de frente al crimen.


Que se levanten todas las banderas,
cuando el cantor se plante con su grito,
que mil guitarras desangren en la noche,
una inmortal canción al infinito. 


Si se calla el cantor...calla la vida...

viernes, 9 de mayo de 2014

Feliz cumpleaños, Adriana Varela

Adriana Varela
Beatriz Adriana Lichinchi, conocida artísticamente como Adriana Varela, nació en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, el 9 de mayo de 1952.

Trabajó un largo tiempo como fonoaudióloga, especializándose en los pacientes con Afasia (trastorno del habla), estudiando psicoanálisis y lingüística.

En 1986, comenzó su carrera artística gracias a Juan Alberto Badía que la hizo debutar con Oscar Cardozo Ocampo, con los temas de Alejandro del Prado llamado “Tanguito”, y luego con un tema de Pablo Milanés. Originada en el rock, tuvo su revelación con el tango al escuchar a Astor Piazzola en el film Sur. Luego Néstor Marconi, la llevo a cantar tangos en un popular bar donde fue "descubierta" por el "Polaco" Roberto Goyeneche.

En 1991 editó su primer disco: “Tangos”, de Litto Nebbia, seguido de “Maquillaje” (1993) y “Corazones perversos” (1994). En 1998 hizo un concierto en Barcelona en "El Festival del Reic".

Es una gran amiga de los cantantes Cacho Castaña, Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina. Junto a Goyeneche y Cacho Castaña llegaron a cantar en la Cárcel de Olmos. El Polaco hizo que interpretara sus temas "Garganta con arena" y "Muñeca Brava".

Tango: Los cosos de al lao
Música: José Canet
Letra: Marcos Larrosa
Intérprete: Adriana Varela





Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!

Letra:
Sollozaron los violines,
los fueyes se estremecieron,
y en la noche se perdieron
los acordes de un gotán.
Un botón que toca ronda
pa' no quedarse dormido
y un galán que está escondido
chamuyando en un zaguán.


De pronto se escucha
el rumor de una orquesta,
es que están de fiesta
los cosos de al lao.
¡Ha vuelto la piba
que un día se fuera
cuando no tenía
quince primaveras!
¡Hoy tiene un purrete...
y lo han bautizao!
Por eso es que bailan
los cosos de al lao.


Ya las luces se apagaron,
el barrio se despereza,
la noche con su tristeza
el olivo se ha tomao.
Los obreros rumbo al yugo
como todas las mañanas,
mientras que hablando macanas
pasa un tipo encurdelao.


miércoles, 7 de mayo de 2014

Feliz cumpleaños, Roberto Álvarez

Roberto Álvarez
En esta ocasión haremos un doble homenaje, primero al maestro bandoneonista Roberto Álvarez en el día de su cumpleaños, y seguidamente al reconocimiento de su pueblo natal, Chacabuco, componiendo el tango “Chacabuqueando”.

Nació un 7 de mayo de 1940 en Chacabuco, provincia de Buenos Aires, donde a los 8 años de edad, comenzó sus estudios de teoría y solfeo con el Maestro Héctor Marseletti.

A los 14 años pasó a integrar las filas de bandoneones de la orquesta de su maestro. Durante la década del 1965-1975 formó un trío, en su ciudad, que lo consolidó como ejecutante y director. Dirigiendo dicha formación, acompañó a los más renombrados cantantes, tales como: Roberto Goyeneche, Alberto Marino, Floreal Ruiz, Alberto Hidalgo, Raúl Berón y Jorge Casal, entre otros.

En 1978 fue convocado por el maestro Osvaldo Pugliese para integrar la fila de bandoneones de su orquesta. Al poco tiempo, comenzó a desempeñarse como arreglador musical de la misma. Desde 1984 hasta su alejamiento de la orquesta, ocupo el puesto de primer bandoneón solista y dejó incorporado en el repertorio musical de don Osvaldo Pugliese, 25 arreglos orquestales.

Es autor de varias obras. "Chacabuqueando", una de ellas, constituyó un éxito desde el momento de su estreno. Le siguen "Maypa", "Sigo aquí", "Pilo", "A Quinquela Martín", “Contorneando”, “Tango a Pugliese”, etc.

Realizó innumerables giras por: Estados Unidos, Italia, Japón, China, toda Europa, Centro y Sur de América.

En 1989 formó la orquesta "Color Tango" y como músico impulsor debutó, con ella, en Holanda. Organizó el repertorio de la misma y le imprimió el estilo Pugliese en cada uno de los arreglos orquestales que realizó y sigue realizando, hasta ahora.

En 1996 dictó un Master Class en el Conservatorio Nacional de Rotterdam, Holanda.

En 1997 fue la figura argentina invitada en el 50º Holland Festival de Música, actúo en esa oportunidad en: "El arte del tango" en el teatro Carré de Amsterdam. Fue elegido para ese evento por sus conocimientos del estilo. Por el mismo motivo dirigió, en diciembre de 1999, al Sexteto Tango Seis, en Italia actuando en Torino para recibir al nuevo Milenio. En Buenos Aires dictó una clase para la Orquesta Escuela como maestro invitado y en diciembre de 2002 dirigió a la misma en el Teatro Colón de Buenos Aires, en el marco de un homenaje al maestro Osvaldo Pugliese.

En varias de sus grabaciones y giras participó el gran cantor, Abel Córdoba, quien compartió más de 15 años junto a la orquesta de Don Osvaldo.

Afirma constantemente: "Viví pendiente de la orquesta de Osvaldo durante los 11 años que estuve en ella y la camiseta de su estilo la seguiré teniendo puesta con Color Tango hasta el fin de mis días"... Hasta el momento, con dicha agrupación, la cual dirige, grabó 5 CD y continúa viajando por el mundo.

Tango: Chacabuqueando (Instrumental)
Compositor: Roberto Álvarez
Orquesta: Don Osvaldo Pugliese


Las letras de Tango reflejan la vida misma. Reflejan el dolor, el placer, la nostalgia, alegrías y tristezas. A través de ellas te invito a pensar!